Proyecto de Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Armas, Juan Ignacio de (1842-1889)
La Zoología de Colón y de los primeros exploradores de América (1888, pp. 371-372)
[Publicado en La Naturaleza, 2a. 2 (R): 231-268; 305-324; 359-372; 472-476; 494-502, 1892]
http://www.lamarabunta.org/videos/Armas.pdf
Nota:
Curioso texto debido al periodista y escritor cubano Juan Ignacio de Armas, en el que se cita a varios cronistas de Indias del siglo XVI como Las Casas, Oviedo o Herrera en relación con las hormigas.
Armas, Juan Ignacio de (1842-1889)
La Zoología de Colón y de los primeros exploradores de América (1888, pp. 371-372)
[Publicado en La Naturaleza, 2a. 2 (R): 231-268; 305-324; 359-372; 472-476; 494-502, 1892]
http://www.lamarabunta.org/videos/Armas.pdf
Nota:
Curioso texto debido al periodista y escritor cubano Juan Ignacio de Armas, en el que se cita a varios cronistas de Indias del siglo XVI como Las Casas, Oviedo o Herrera en relación con las hormigas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Jordana y Morera, Ramón (1839-1900)
Bosquejo geográfico e histórico-natural del archipiélago filipino (1885, pp. 264-270)
http://www.lamarabunta.org/videos/Jordana.pdf
Nota:
Jordana, ingeniero de montes, fue destinado a Filipinas entre 1873 y 1885. Fruto de esa estancia fue esta obra que mereció la Medalla de Oro en la Exposición Universal de Barcelona de 1888.
Jordana y Morera, Ramón (1839-1900)
Bosquejo geográfico e histórico-natural del archipiélago filipino (1885, pp. 264-270)
http://www.lamarabunta.org/videos/Jordana.pdf
Nota:
Jordana, ingeniero de montes, fue destinado a Filipinas entre 1873 y 1885. Fruto de esa estancia fue esta obra que mereció la Medalla de Oro en la Exposición Universal de Barcelona de 1888.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Bastian, Henry Charlton (1837-1915)
De las sensaciones y de la inteligencia en los animales
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 5: 299-321, 1882]
http://www.lamarabunta.org/videos/Bastian.pdf
Nota:
Charlton Bastian, médico y naturalista inglés, fue uno de los fundadores de la neurología. Este artículo apareció originalmente el la Revue scientifique (1881), como extracto del libro que se publicaría en 1882 con el título de Le cerveau: organe de la pensée chez l’homme et chez les animaux.
Se hace mención de los experimentos y observaciones sobre las hormigas de Lubbock y otros autores, pero trata también sobre otros animales. He preferido dejar completo el artículo porque da una idea de cómo se veía por entonces el problema de la inteligencia animal.
Bastian, Henry Charlton (1837-1915)
De las sensaciones y de la inteligencia en los animales
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 5: 299-321, 1882]
http://www.lamarabunta.org/videos/Bastian.pdf
Nota:
Charlton Bastian, médico y naturalista inglés, fue uno de los fundadores de la neurología. Este artículo apareció originalmente el la Revue scientifique (1881), como extracto del libro que se publicaría en 1882 con el título de Le cerveau: organe de la pensée chez l’homme et chez les animaux.
Se hace mención de los experimentos y observaciones sobre las hormigas de Lubbock y otros autores, pero trata también sobre otros animales. He preferido dejar completo el artículo porque da una idea de cómo se veía por entonces el problema de la inteligencia animal.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Norton, Eduardo (s. XIX)
Notas sobre las hormigas mexicanas
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 3: 179-190, 1875]
http://www.lamarabunta.org/videos/Norton.pdf
Nota:
Este notable y temprano artículo sobre las hormigas de México fue previamente publicado en American Naturalist (1868).
Norton, Eduardo (s. XIX)
Notas sobre las hormigas mexicanas
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 3: 179-190, 1875]
http://www.lamarabunta.org/videos/Norton.pdf
Nota:
Este notable y temprano artículo sobre las hormigas de México fue previamente publicado en American Naturalist (1868).
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Wesmael Constantin (1798-1872)
Notas sobre las hormigas mexicanas
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 3: 179-190, 1875]
http://www.lamarabunta.org/videos/Wesmael.pdf
Nota:
Wesmael, entomólogo belga especialista en icneumónidos, fue uno de los primeros en describir las hormigas mieleras (1838). Sin conocer el trabajo previo del mexicano Pablo de la Llave (1832), asignó género y especie a los ejemplares que le remitieron. Como ya hemos comentado en esta Biblioteca Histórica, antes de Llave y Wesmael fue otro mexicano, el padre Alzate, quien dejó constancia de estas singulares hormigas a finales del siglo XVIII. Posteriormente, sería Berlandier el primero en describirlas in situ (Diario de viaje de la comisión de límites, 1850). En 1780 el abate Clavijero las mencionó, y todavía mucho antes, en el siglo XVI –también puede consultarse en la BHME– Bernardino de Sahagún diría en su Historia General de las cosas de la Nueva España:
Hay otras hormigas que llaman necuázcatl, que quiere dezir "hormigas de miel". Críanse debaxo de tierra, y trayen en la cola una begiguita redonda llena de miel; es trasparente. Es esta begiguita como una cuenta de ámbar. Es muy buena esta miel, y cómenla como la miel de avejas.
El artículo de Wesmael se publicó originalmente en Bulletins de l'Academie Royale des Sciences et Belles-Lettres de Bruxelles 5: 766-771, 1838.
Wesmael Constantin (1798-1872)
Notas sobre las hormigas mexicanas
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 3: 179-190, 1875]
http://www.lamarabunta.org/videos/Wesmael.pdf
Nota:
Wesmael, entomólogo belga especialista en icneumónidos, fue uno de los primeros en describir las hormigas mieleras (1838). Sin conocer el trabajo previo del mexicano Pablo de la Llave (1832), asignó género y especie a los ejemplares que le remitieron. Como ya hemos comentado en esta Biblioteca Histórica, antes de Llave y Wesmael fue otro mexicano, el padre Alzate, quien dejó constancia de estas singulares hormigas a finales del siglo XVIII. Posteriormente, sería Berlandier el primero en describirlas in situ (Diario de viaje de la comisión de límites, 1850). En 1780 el abate Clavijero las mencionó, y todavía mucho antes, en el siglo XVI –también puede consultarse en la BHME– Bernardino de Sahagún diría en su Historia General de las cosas de la Nueva España:
Hay otras hormigas que llaman necuázcatl, que quiere dezir "hormigas de miel". Críanse debaxo de tierra, y trayen en la cola una begiguita redonda llena de miel; es trasparente. Es esta begiguita como una cuenta de ámbar. Es muy buena esta miel, y cómenla como la miel de avejas.
El artículo de Wesmael se publicó originalmente en Bulletins de l'Academie Royale des Sciences et Belles-Lettres de Bruxelles 5: 766-771, 1838.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Hudson, Guillermo Enrique (1841-1922)
Libro de un Naturalista (1919)
La gente, los pájaros, las hormigas
http://www.lamarabunta.org/videos/Hudson.pdf
Nota:
Hudson fue un naturalista y escritor nacido en Argentina, de padres americanos. Al final de su vida residió en Inglaterra, publicando toda su obra en inglés.
Hudson, Guillermo Enrique (1841-1922)
Libro de un Naturalista (1919)
La gente, los pájaros, las hormigas
http://www.lamarabunta.org/videos/Hudson.pdf
Nota:
Hudson fue un naturalista y escritor nacido en Argentina, de padres americanos. Al final de su vida residió en Inglaterra, publicando toda su obra en inglés.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Lubbock, John (1834-1913)
Las maravillas de la naturaleza (1892; trad. esp. de 1946)
http://www.lamarabunta.org/videos/0Lubbock2.pdf
Nota:
John Lubbock fue un personaje extraordinario. Banquero, político, antropólogo, naturalista. Todo lo hacía con una dedicación y esmero admirables. Amigo de Darwin, cuyo féretro llevo a hombros a la Abadía de Westminster, llegó a ser presidente de la Linnean Society de Londres. Su libro Ants, bees and waps (1882) fue un hito en el estudio de las hormigas y de la psicología animal experimental.
En español hay traducidas varias de sus obras: de economía, prehistoria y ensayos varios, pero nada sobre hormigas o entomología. El otro día, revisando unas cosas, caí en la cuenta de que el nombre de Lubbock era a veces sustituido por el de Lord Avebury para encabezar sus libros. Entonces recordé que en uno de los puestos de la Cuesta de Moyano de Madrid había un libro de Avebury… Allí estaba, pastas duras, 286 páginas, 1 euro. Era del mismísimo Lubbock, con este curioso texto sobre hormigas que acabo de subir.
Lubbock, John (1834-1913)
Las maravillas de la naturaleza (1892; trad. esp. de 1946)
http://www.lamarabunta.org/videos/0Lubbock2.pdf
Nota:
John Lubbock fue un personaje extraordinario. Banquero, político, antropólogo, naturalista. Todo lo hacía con una dedicación y esmero admirables. Amigo de Darwin, cuyo féretro llevo a hombros a la Abadía de Westminster, llegó a ser presidente de la Linnean Society de Londres. Su libro Ants, bees and waps (1882) fue un hito en el estudio de las hormigas y de la psicología animal experimental.
En español hay traducidas varias de sus obras: de economía, prehistoria y ensayos varios, pero nada sobre hormigas o entomología. El otro día, revisando unas cosas, caí en la cuenta de que el nombre de Lubbock era a veces sustituido por el de Lord Avebury para encabezar sus libros. Entonces recordé que en uno de los puestos de la Cuesta de Moyano de Madrid había un libro de Avebury… Allí estaba, pastas duras, 286 páginas, 1 euro. Era del mismísimo Lubbock, con este curioso texto sobre hormigas que acabo de subir.
Ibn Bajtisu (s. XI)
Libro de las utilidades de los animales
Las hormigas
[Manuscrito del s. XIV; trad. esp. de C. Bravo-Villasante, 1980]
http://www.lamarabunta.org/videos/Bajtisu.pdf
Nota:
En la Biblioteca de El Escorial se conserva este precioso manuscrito ilustrado que fuera compilado en el siglo XIV por Ibn al-Durayhim, y cuyo autor fue el célebre médico sirio, del siglo XI, Ibn Bajtisu.
Bajtisu habla de las hormigas recolectoras, del tratamiento que dan a las semillas para que no germinen, de la comunicación que existe entre ellas para informar del hallazgo de alimento. Menciona los vuelos de alados y el peligro al que entonces se ven expuestas las hormigas (quizá de esa época proviene el antiquísimo refrán castellanizado “por su mal le nacieron alas a la hormiga”). Comenta la reproducción por huevos y la poca simpatía que tienen las hormigas por el agua.
Especialmente curiosa resulta la relación que hace de los usos medicinales que daban a las hormigas adultas o a sus pupas. En fin, una pequeña joya de mirmecología histórica de hace 1000 años.
Libro de las utilidades de los animales
Las hormigas
[Manuscrito del s. XIV; trad. esp. de C. Bravo-Villasante, 1980]
http://www.lamarabunta.org/videos/Bajtisu.pdf
Nota:
En la Biblioteca de El Escorial se conserva este precioso manuscrito ilustrado que fuera compilado en el siglo XIV por Ibn al-Durayhim, y cuyo autor fue el célebre médico sirio, del siglo XI, Ibn Bajtisu.
Bajtisu habla de las hormigas recolectoras, del tratamiento que dan a las semillas para que no germinen, de la comunicación que existe entre ellas para informar del hallazgo de alimento. Menciona los vuelos de alados y el peligro al que entonces se ven expuestas las hormigas (quizá de esa época proviene el antiquísimo refrán castellanizado “por su mal le nacieron alas a la hormiga”). Comenta la reproducción por huevos y la poca simpatía que tienen las hormigas por el agua.
Especialmente curiosa resulta la relación que hace de los usos medicinales que daban a las hormigas adultas o a sus pupas. En fin, una pequeña joya de mirmecología histórica de hace 1000 años.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Anglicus, Bartholomaeus (s. XIII)
Libro de las propiedades de todas las cosas (1240-1250)
[Trad. esp. de Fray Vicente de Burgos, 1494]
http://www.lamarabunta.org/videos/Anglicus.pdf
Nota:
Bartolomé Anglico era un franciscano inglés que vivió en el siglo XIII. Para que sus compañeros de orden tuvieran a mano, en un solo libro, los conocimientos de la época, escribió esta voluminosa enciclopedia, De propietativus rerum, que abarcaba la teología, la filosofía, la medicina, la zoología, la botánica, la mineralogía y la astronomía. Su éxito fue inmediato, se tradujo a varios idiomas y tuvo numerosas ediciones a lo largo de varios siglos.
La traducción de Fray Vicente de Burgos, en fecha tan temprana como 1494, hace que estemos ante un texto curiosísimo y de notable valor histórico. Anglico nos habla, por ejemplo, de los vuelos de las hormigas aladas, del “agua veneno” o sea del ácido fórmico, de las hormigas que hacen de vigilantes en los caminos hacia los graneros, del uso medicinal de las pupas, y recopila las antiguas observaciones de Plinio, Solino o Aristóteles.
Anglicus, Bartholomaeus (s. XIII)
Libro de las propiedades de todas las cosas (1240-1250)
[Trad. esp. de Fray Vicente de Burgos, 1494]
http://www.lamarabunta.org/videos/Anglicus.pdf
Nota:
Bartolomé Anglico era un franciscano inglés que vivió en el siglo XIII. Para que sus compañeros de orden tuvieran a mano, en un solo libro, los conocimientos de la época, escribió esta voluminosa enciclopedia, De propietativus rerum, que abarcaba la teología, la filosofía, la medicina, la zoología, la botánica, la mineralogía y la astronomía. Su éxito fue inmediato, se tradujo a varios idiomas y tuvo numerosas ediciones a lo largo de varios siglos.
La traducción de Fray Vicente de Burgos, en fecha tan temprana como 1494, hace que estemos ante un texto curiosísimo y de notable valor histórico. Anglico nos habla, por ejemplo, de los vuelos de las hormigas aladas, del “agua veneno” o sea del ácido fórmico, de las hormigas que hacen de vigilantes en los caminos hacia los graneros, del uso medicinal de las pupas, y recopila las antiguas observaciones de Plinio, Solino o Aristóteles.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Una carta anua de la residencia de Santo Domingo (23 octubre 1695)
http://www.lamarabunta.org/videos/SaezSJ.pdf
Nota:
Esta extensa carta, probablemente escrita por el jesuita Francisco Cortés, estaba destinada a informar a sus superiores sobre los acontecimientos más importantes acaecidos en la isla de Santo Domingo desde la llegada de la Compañía. Ha permanecido inédita hasta su publicación en 1993 por el también jesuita José Luis Sáez.
El fragmento reproducido es un relato de la temible plaga de hormigas que invadió la isla desplazando a sus habitantes.
Ref.: Sáez, José Luis, SJ. 1993. Una carta anua de la residencia de Santo Domingo (23 octubre 1695). Archivum historicum Societatis Iesu 62: 281-312.
Una carta anua de la residencia de Santo Domingo (23 octubre 1695)
http://www.lamarabunta.org/videos/SaezSJ.pdf
Nota:
Esta extensa carta, probablemente escrita por el jesuita Francisco Cortés, estaba destinada a informar a sus superiores sobre los acontecimientos más importantes acaecidos en la isla de Santo Domingo desde la llegada de la Compañía. Ha permanecido inédita hasta su publicación en 1993 por el también jesuita José Luis Sáez.
El fragmento reproducido es un relato de la temible plaga de hormigas que invadió la isla desplazando a sus habitantes.
Ref.: Sáez, José Luis, SJ. 1993. Una carta anua de la residencia de Santo Domingo (23 octubre 1695). Archivum historicum Societatis Iesu 62: 281-312.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Ximénez, Francisco (1666-c. 1730)
Historia natural del Reino de Guatemala (1722)
http://www.lamarabunta.org/videos/Ximenez.pdf
Nota:
Francisco Ximénez fue un fraile dominico español nacido en Écija, Sevilla, que vivió en Guatemala desde los 22 años. Persona culta, historiador, traductor del Popol Vuh –el libro sagrado de los Mayas–, hombre de acción que construyó uno de los primeros hospitales para indios, capaz de hablar en varias lenguas indígenas… Tuvo tiempo para escribir en 1722 una preciosa Historia Natural de Guatemala que permanecería manuscrita hasta 1967.
El relato de Ximénez sobre las hormigas es magnífico. Intuye la naturaleza de las castas, la vida nómada sin nidos estables de las hormigas legionarias, describe singularmente el acontecimiento de los vuelos nupciales, excava hormigueros... Y si en este Foro hemos hablado más de una vez sobre el uso de instrumentos en las hormigas, vea el lector lo que nos cuenta este fraile sobre el modo en que las hormigas salvan los cuencos con agua, o los objetos envueltos en liquidámbar.
[Agradezco a mi padre la diligencia con que atendió mi recado de fotocopiar el ejemplar guardado en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla]
Ximénez, Francisco (1666-c. 1730)
Historia natural del Reino de Guatemala (1722)
http://www.lamarabunta.org/videos/Ximenez.pdf
Nota:
Francisco Ximénez fue un fraile dominico español nacido en Écija, Sevilla, que vivió en Guatemala desde los 22 años. Persona culta, historiador, traductor del Popol Vuh –el libro sagrado de los Mayas–, hombre de acción que construyó uno de los primeros hospitales para indios, capaz de hablar en varias lenguas indígenas… Tuvo tiempo para escribir en 1722 una preciosa Historia Natural de Guatemala que permanecería manuscrita hasta 1967.
El relato de Ximénez sobre las hormigas es magnífico. Intuye la naturaleza de las castas, la vida nómada sin nidos estables de las hormigas legionarias, describe singularmente el acontecimiento de los vuelos nupciales, excava hormigueros... Y si en este Foro hemos hablado más de una vez sobre el uso de instrumentos en las hormigas, vea el lector lo que nos cuenta este fraile sobre el modo en que las hormigas salvan los cuencos con agua, o los objetos envueltos en liquidámbar.
[Agradezco a mi padre la diligencia con que atendió mi recado de fotocopiar el ejemplar guardado en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla]
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Revista Alrededor del Mundo (1904)
Un hormiguero en casa
http://www.lamarabunta.org/videos/Un%20 ... 20casa.pdf
Revista Alrededor del Mundo (1920)
Hormigas y abejas como diversión y estudio
http://www.lamarabunta.org/videos/Hormi ... studio.pdf
Nota:
Algún día tendremos que investigar el origen y la historia de la construcción de los nidos artificiales de hormigas. Su aparición constituyó –como lo constituyen todos los avances técnicos y de método en cualquier ciencia– un importante avance en el estudio y conocimiento de las hormigas. El naturalista holandés Jan Swammerdam (1637-1680) describió en su Biblia naturae (1737) uno de los primeros nidos artificiales de que se tenga noticia. Un poco más tarde, el francés Réaumur hizo otro tanto en su Historia natural de las hormigas (1743), y debemos al gran naturalista suizo Pierre Huber la detallada e ilustrada descripción de varios nidos para sus estudios pioneros (Historia de las hormigas, 1810).
Desde entonces se han sucedido innumerables modelos: los de Lubbock para sus experimentos de psicología de las hormigas a finales del siglo XIX, los de yeso de Janet, los de Ozo a principios del siglo XXI…
En estos dos textos de 1904 y 1920 aparecen sendos nidos artificiales y otros artilugios de la época destinados a capturar y observar hormigas.
Revista Alrededor del Mundo (1904)
Un hormiguero en casa
http://www.lamarabunta.org/videos/Un%20 ... 20casa.pdf
Revista Alrededor del Mundo (1920)
Hormigas y abejas como diversión y estudio
http://www.lamarabunta.org/videos/Hormi ... studio.pdf
Nota:
Algún día tendremos que investigar el origen y la historia de la construcción de los nidos artificiales de hormigas. Su aparición constituyó –como lo constituyen todos los avances técnicos y de método en cualquier ciencia– un importante avance en el estudio y conocimiento de las hormigas. El naturalista holandés Jan Swammerdam (1637-1680) describió en su Biblia naturae (1737) uno de los primeros nidos artificiales de que se tenga noticia. Un poco más tarde, el francés Réaumur hizo otro tanto en su Historia natural de las hormigas (1743), y debemos al gran naturalista suizo Pierre Huber la detallada e ilustrada descripción de varios nidos para sus estudios pioneros (Historia de las hormigas, 1810).
Desde entonces se han sucedido innumerables modelos: los de Lubbock para sus experimentos de psicología de las hormigas a finales del siglo XIX, los de yeso de Janet, los de Ozo a principios del siglo XXI…
En estos dos textos de 1904 y 1920 aparecen sendos nidos artificiales y otros artilugios de la época destinados a capturar y observar hormigas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Sánchez Tórtoles, Antonio (s. XVII)
El Entretenido (1673)
http://www.lamarabunta.org/videos/Sanch ... rtoles.pdf
Nota:
Sánchez Tórtoles fue escribano del rey y literato. El entretenido es una obra miscelánea con temas muy diversos, donde no podían faltar las hormigas. El texto reúne los viejos relatos de Salomón, Plinio y Eliano.
Sánchez Tórtoles, Antonio (s. XVII)
El Entretenido (1673)
http://www.lamarabunta.org/videos/Sanch ... rtoles.pdf
Nota:
Sánchez Tórtoles fue escribano del rey y literato. El entretenido es una obra miscelánea con temas muy diversos, donde no podían faltar las hormigas. El texto reúne los viejos relatos de Salomón, Plinio y Eliano.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Sturm, Christoph Christian (1740-1786)
Reflexiones sobre la Naturaleza (1772; ed. esp. de 1826)
http://www.lamarabunta.org/videos/Sturm.pdf
Nota:
Sturm fue un pastor evangélico, escritor y naturalista alemán, autor de la letra de varias piezas musicales de Mozart. Sus Reflexiones sobre la Naturaleza, obra en varios tomos publicada originalmente en 1772, tuvo enorme éxito y alcanzó numerosas ediciones en varios idiomas. Al español se tradujo ya a finales del siglo XVIII. La versión de 1826 se hizo sobre una edición francesa aumentada por Cousin Despréaux.
He incluido el capítulo sobre la hormiga-león, que sigue al de las hormigas.
Sturm, Christoph Christian (1740-1786)
Reflexiones sobre la Naturaleza (1772; ed. esp. de 1826)
http://www.lamarabunta.org/videos/Sturm.pdf
Nota:
Sturm fue un pastor evangélico, escritor y naturalista alemán, autor de la letra de varias piezas musicales de Mozart. Sus Reflexiones sobre la Naturaleza, obra en varios tomos publicada originalmente en 1772, tuvo enorme éxito y alcanzó numerosas ediciones en varios idiomas. Al español se tradujo ya a finales del siglo XVIII. La versión de 1826 se hizo sobre una edición francesa aumentada por Cousin Despréaux.
He incluido el capítulo sobre la hormiga-león, que sigue al de las hormigas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Revista Alrededor del Mundo (1912)
No hay plantas mirmecófilas
http://www.lamarabunta.org/videos/ADM-N ... ofilas.pdf
Nota:
Curioso alegato contra la existencia de simbiosis entre las hormigas y las plantas
Revista Alrededor del Mundo (1912)
No hay plantas mirmecófilas
http://www.lamarabunta.org/videos/ADM-N ... ofilas.pdf
Nota:
Curioso alegato contra la existencia de simbiosis entre las hormigas y las plantas