Proyecto de Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Gould, William (1715?-1790)
Fragmentos de An Account of English Ants (1747)
http://www.lamarabunta.org/videos/Gould.pdf
Nota:
El libro de clérigo William Gould sobre las hormigas de Inglaterra fue la primera obra publicada (1747) con un contenido netamente naturalista y observaciones propias sobre los formícidos. Las observaciones de Réaumur, anteriores y de mayor interés (1743), quedaron inéditas hasta 1926. El libro del agustino Jeremia Wilde De Formica Liber Unus (1615) y los largos capítulos dedicados a las hormigas en sendas obras del italiano Ulises Aldobrandi (1602) y del médico español Bustamante de la Cámara (1595) adolecían aún de la reiteración de citas y datos de los clásicos.
Gould, William (1715?-1790)
Fragmentos de An Account of English Ants (1747)
http://www.lamarabunta.org/videos/Gould.pdf
Nota:
El libro de clérigo William Gould sobre las hormigas de Inglaterra fue la primera obra publicada (1747) con un contenido netamente naturalista y observaciones propias sobre los formícidos. Las observaciones de Réaumur, anteriores y de mayor interés (1743), quedaron inéditas hasta 1926. El libro del agustino Jeremia Wilde De Formica Liber Unus (1615) y los largos capítulos dedicados a las hormigas en sendas obras del italiano Ulises Aldobrandi (1602) y del médico español Bustamante de la Cámara (1595) adolecían aún de la reiteración de citas y datos de los clásicos.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Saz Serrano, Eugenio (1878-?)
Costumbres de Insectos (ed. de 1943)
La guerra entre las hormigas
http://www.lamarabunta.org/videos/Saz.pdf
Nota:
Debo a nuestro compañero Xauxa –al que nada mirmecológico le es ajeno– el descubrimiento de este texto que amablemente me ha escaneado y enviado. Saz, sacerdote jesuita, fue subdirector y profesor de análisis del Instituto de Química de Sarriá (Barcelona). Escribió varias obras técnicas sobre química, de cuyo valor puede servir de referencia el libro que le dedicó Rosendo Carreras: Un precursor español de la teoría actual de la valencia (1967). Como naturalista publicó algunos trabajos entomológicos en revistas como Graellsia o el Butlletí de la Institució Catalana d'Història Natural. Colaboró con el entomólogo Longinos Navas, sobre el que escribió el libro El R. P. Longinos Navás, S. J.: un gran naturalista español (1940).
En el texto enviado se narra una batalla entre dos colonias de Formica rufa, otra más entre colonias de Pheidole y Aphaenogaster, y finalmente el asalto a los senderos de Messor por parte de arañas cazadoras.
La tercera edición de 1943 que hemos utilizado consta de 2 volúmenes, igual que la primera, que probablemente data de 1929. A veces el destino de los libros es incierto. En ninguna biblioteca de Madrid -la Nacional incluida- he podido localizar una edición posterior completa. Saz, que hasta en el título “Costumbres de insectos” quiso emular al gran H. Fabre, llegó a publicar, entre 1955 y 1956, quizá poco tiempo antes de morir, 4 tomos más hasta un total de 6. Seis tomitos entomológicos de unas 100 páginas cada uno: habrá que dar cuenta de ellos algún día.
Saz Serrano, Eugenio (1878-?)
Costumbres de Insectos (ed. de 1943)
La guerra entre las hormigas
http://www.lamarabunta.org/videos/Saz.pdf
Nota:
Debo a nuestro compañero Xauxa –al que nada mirmecológico le es ajeno– el descubrimiento de este texto que amablemente me ha escaneado y enviado. Saz, sacerdote jesuita, fue subdirector y profesor de análisis del Instituto de Química de Sarriá (Barcelona). Escribió varias obras técnicas sobre química, de cuyo valor puede servir de referencia el libro que le dedicó Rosendo Carreras: Un precursor español de la teoría actual de la valencia (1967). Como naturalista publicó algunos trabajos entomológicos en revistas como Graellsia o el Butlletí de la Institució Catalana d'Història Natural. Colaboró con el entomólogo Longinos Navas, sobre el que escribió el libro El R. P. Longinos Navás, S. J.: un gran naturalista español (1940).
En el texto enviado se narra una batalla entre dos colonias de Formica rufa, otra más entre colonias de Pheidole y Aphaenogaster, y finalmente el asalto a los senderos de Messor por parte de arañas cazadoras.
La tercera edición de 1943 que hemos utilizado consta de 2 volúmenes, igual que la primera, que probablemente data de 1929. A veces el destino de los libros es incierto. En ninguna biblioteca de Madrid -la Nacional incluida- he podido localizar una edición posterior completa. Saz, que hasta en el título “Costumbres de insectos” quiso emular al gran H. Fabre, llegó a publicar, entre 1955 y 1956, quizá poco tiempo antes de morir, 4 tomos más hasta un total de 6. Seis tomitos entomológicos de unas 100 páginas cada uno: habrá que dar cuenta de ellos algún día.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Azara, Félix de (1746-1821)
Viajes por la América Meridional (1809)
Capítulo VII. De los insectos
http://www.lamarabunta.org/videos/Azara2.pdf
Nota:
Félix de Azara fue un ingeniero militar, geógrafo y naturalista español. Entre 1781 y 1801 residió en América supervisando la Comisión de Límites hispano-lusitana. Su interés por la Historia Natural se inició allí mismo, de forma totalmente autodidacta. Así lo expresaba en sus Viajes por la América Meridional:
Encontrándome en un país inmenso, que me parecía desconocido, ignorando casi siempre lo que pasaba en Europa, desprovisto de libros y de conversaciones agradables e instructivas, no podía apenas ocuparme más que de los objetos que me presentaba la Naturaleza. Me encontré, pues, casi forzado a observarla, y veía a cada paso seres que fijaban mi atención porque me parecían nuevos. Creí conveniente y hasta necesario tomar nota de mis observaciones, así como de las reflexiones que me sugerían; pero me contenía la desconfianza que me inspiraba mi ignorancia, creyendo que los objetos que ella me descubría como nuevos habían ya sido completamente descritos por los historiadores, los viajeros y los naturalistas de América. […] No obstante, me determiné a observar todo lo que me permitieran mi capacidad, el tiempo y las circunstancias, tomando nota de todo y suspendiendo la publicación de mis observaciones hasta que me viera desembarazado de mis ocupaciones principales.
Pero Azara terminó siendo el naturalista español con más proyección internacional, admirado y citado por Darwin, traducido a varios idiomas. Entre sus obras podemos citar: Apuntamientos para la Historia Natural de los quadrúpedos del Paraguay y del Río de la Plata (1802) y Apuntamientos para la Historia Natural de los páxaros del Paraguay y del Río de la Plata (1802-1805). Viajes por la América Meridional apareció en francés en 1809. La primera traducción al español hubo de esperar a 1845. La que he utilizado es la que preparó, en 1923, el sabio historiador y antropólogo sevillano Barras de Aragón, que conservó las notas de los naturalistas C. A. Walckenaer y G. Cuvier a la edición francesa.
Del texto enviado destacaría la observación sobre las colonias flotantes en época de inundaciones y la descripción de la conducta termorreguladora de las hormigas.
Azara, Félix de (1746-1821)
Viajes por la América Meridional (1809)
Capítulo VII. De los insectos
http://www.lamarabunta.org/videos/Azara2.pdf
Nota:
Félix de Azara fue un ingeniero militar, geógrafo y naturalista español. Entre 1781 y 1801 residió en América supervisando la Comisión de Límites hispano-lusitana. Su interés por la Historia Natural se inició allí mismo, de forma totalmente autodidacta. Así lo expresaba en sus Viajes por la América Meridional:
Encontrándome en un país inmenso, que me parecía desconocido, ignorando casi siempre lo que pasaba en Europa, desprovisto de libros y de conversaciones agradables e instructivas, no podía apenas ocuparme más que de los objetos que me presentaba la Naturaleza. Me encontré, pues, casi forzado a observarla, y veía a cada paso seres que fijaban mi atención porque me parecían nuevos. Creí conveniente y hasta necesario tomar nota de mis observaciones, así como de las reflexiones que me sugerían; pero me contenía la desconfianza que me inspiraba mi ignorancia, creyendo que los objetos que ella me descubría como nuevos habían ya sido completamente descritos por los historiadores, los viajeros y los naturalistas de América. […] No obstante, me determiné a observar todo lo que me permitieran mi capacidad, el tiempo y las circunstancias, tomando nota de todo y suspendiendo la publicación de mis observaciones hasta que me viera desembarazado de mis ocupaciones principales.
Pero Azara terminó siendo el naturalista español con más proyección internacional, admirado y citado por Darwin, traducido a varios idiomas. Entre sus obras podemos citar: Apuntamientos para la Historia Natural de los quadrúpedos del Paraguay y del Río de la Plata (1802) y Apuntamientos para la Historia Natural de los páxaros del Paraguay y del Río de la Plata (1802-1805). Viajes por la América Meridional apareció en francés en 1809. La primera traducción al español hubo de esperar a 1845. La que he utilizado es la que preparó, en 1923, el sabio historiador y antropólogo sevillano Barras de Aragón, que conservó las notas de los naturalistas C. A. Walckenaer y G. Cuvier a la edición francesa.
Del texto enviado destacaría la observación sobre las colonias flotantes en época de inundaciones y la descripción de la conducta termorreguladora de las hormigas.
Última edición por josemary el 31 Oct 2007 20:47, editado 1 vez en total.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Morales, M. L. (s. XX)
El Mundo de las Hormigas (1943)
http://www.lamarabunta.org/videos/Morales.pdf
Nota:
Este librito de divulgación sobre las hormigas se publicó en Barcelona en 1943. No he conseguido averiguar datos biográficos sobre su autor, M. L. Morales. Me han llamado la atención los párrafos que transcribe de varios mirmecólogos y naturalistas: Merian, Fabre, Forel, Willy, Lamborn, Carmichael y Step. Atribuye erróneamente a Réaumur un texto que es de Pierre Huber. En fin, una curiosidad bibliográfica y, a la postre, uno de los poquísimos textos en español con formato de libro publicados hasta entonces.
Morales, M. L. (s. XX)
El Mundo de las Hormigas (1943)
http://www.lamarabunta.org/videos/Morales.pdf
Nota:
Este librito de divulgación sobre las hormigas se publicó en Barcelona en 1943. No he conseguido averiguar datos biográficos sobre su autor, M. L. Morales. Me han llamado la atención los párrafos que transcribe de varios mirmecólogos y naturalistas: Merian, Fabre, Forel, Willy, Lamborn, Carmichael y Step. Atribuye erróneamente a Réaumur un texto que es de Pierre Huber. En fin, una curiosidad bibliográfica y, a la postre, uno de los poquísimos textos en español con formato de libro publicados hasta entonces.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Anónimo (s. XIX, trad. del francés por Patricio Estévanez)
Las Hormigas (1887)
http://www.lamarabunta.org/videos/Anoni ... rmigas.pdf
Nota:
Encontré este libro en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Francia. En la segunda mitad del siglo XIX los hermanos Garnier fundaron en París una editorial de libros en español, que fue la que publicó esta obra y lo que explica haberla localizado en dicha biblioteca. No se encuentra, por ejemplo, ni en la Biblioteca Nacional de España ni en la del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
En otro libro de la editorial Garnier, probablemente posterior, titulado Curiosidades del mundo de los insectos. Un té científico. Las hormigas, se incluyó el texto completo del libro que comento junto a otros capítulos entomológicos.
De anónimo autor -se trata con seguridad de un entomólogo francés- está orientada a los niños y escrita con estilo literario. Se lee con gusto, aparecen citas de Huber, Ebrard y otros naturalistas, y el lector más curioso no dejará, a buen seguro, de aprender algo, como en la narración sobre la legendaria polémica histórico-zoológica acerca de la verdadera naturaleza del cossus de los romanos.
Anónimo (s. XIX, trad. del francés por Patricio Estévanez)
Las Hormigas (1887)
http://www.lamarabunta.org/videos/Anoni ... rmigas.pdf
Nota:
Encontré este libro en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Francia. En la segunda mitad del siglo XIX los hermanos Garnier fundaron en París una editorial de libros en español, que fue la que publicó esta obra y lo que explica haberla localizado en dicha biblioteca. No se encuentra, por ejemplo, ni en la Biblioteca Nacional de España ni en la del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
En otro libro de la editorial Garnier, probablemente posterior, titulado Curiosidades del mundo de los insectos. Un té científico. Las hormigas, se incluyó el texto completo del libro que comento junto a otros capítulos entomológicos.
De anónimo autor -se trata con seguridad de un entomólogo francés- está orientada a los niños y escrita con estilo literario. Se lee con gusto, aparecen citas de Huber, Ebrard y otros naturalistas, y el lector más curioso no dejará, a buen seguro, de aprender algo, como en la narración sobre la legendaria polémica histórico-zoológica acerca de la verdadera naturaleza del cossus de los romanos.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Orbigny, Alcide (1802-1857) y Eyries, J. B. Benôit (1767-1846)
Viaje pintoresco a las dos Américas , Asia y África (1842)
http://www.lamarabunta.org/videos/Orbigny.pdf
Nota:
El naturalista francés Orbigny realizó un famoso viaje por América entre 1826 y 1833, recolectando más de 10000 especimenes y publicando un extenso Viaje a la América Meridional en 9 tomos. De su obra dijo Darwin que era “uno de los mayores monumentos de la ciencia del siglo XIX”. Eyries fue un geógrafo francés, editor de varias compilaciones de viajes, traductor de obras rusas, suecas y alemanas, y autor de un libro sobre los fantasmas.
Orbigny, Alcide (1802-1857) y Eyries, J. B. Benôit (1767-1846)
Viaje pintoresco a las dos Américas , Asia y África (1842)
http://www.lamarabunta.org/videos/Orbigny.pdf
Nota:
El naturalista francés Orbigny realizó un famoso viaje por América entre 1826 y 1833, recolectando más de 10000 especimenes y publicando un extenso Viaje a la América Meridional en 9 tomos. De su obra dijo Darwin que era “uno de los mayores monumentos de la ciencia del siglo XIX”. Eyries fue un geógrafo francés, editor de varias compilaciones de viajes, traductor de obras rusas, suecas y alemanas, y autor de un libro sobre los fantasmas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Urquijo Landaluze, Pedro (s. XX)
Hormigas, pulgones y cochinillas (1936, pp. 3-6)
(Estación de Fitopatología Agrícola de Galicia. Publicación nº 11)
http://www.lamarabunta.org/videos/Urquijo.pdf
Urquijo Landaluze, Pedro (s. XX)
Hormigas, pulgones y cochinillas (1936, pp. 3-6)
(Estación de Fitopatología Agrícola de Galicia. Publicación nº 11)
http://www.lamarabunta.org/videos/Urquijo.pdf
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)
Las sensaciones de las hormigas (1921)
(Archivos de Neurobiología [tirada aparte], tomo II, nº 4)
http://www.lamarabunta.org/videos/Cajal2.pdf
Nota:
Hace tiempo envié este interesantísimo artículo de Cajal tal cual fue publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1-18 (1921). Hace poco supe de una tirada aparte de los Archivos de Neurobiología, también de 1921, en la que se publicó ese mismo trabajo añadiendo 4 figuras (ahora citadas en el texto del artículo) que representaban el aparato visual de varias especies de hormigas y un corte cerebral. Me ha parecido oportuno enviar a la BHME esta nueva versión ilustrada de las observaciones y experimentos mirmecológicos de nuestro premio Nobel.
Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)
Las sensaciones de las hormigas (1921)
(Archivos de Neurobiología [tirada aparte], tomo II, nº 4)
http://www.lamarabunta.org/videos/Cajal2.pdf
Nota:
Hace tiempo envié este interesantísimo artículo de Cajal tal cual fue publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1-18 (1921). Hace poco supe de una tirada aparte de los Archivos de Neurobiología, también de 1921, en la que se publicó ese mismo trabajo añadiendo 4 figuras (ahora citadas en el texto del artículo) que representaban el aparato visual de varias especies de hormigas y un corte cerebral. Me ha parecido oportuno enviar a la BHME esta nueva versión ilustrada de las observaciones y experimentos mirmecológicos de nuestro premio Nobel.
Este artículo de Cajal es interesantísimo en muchos aspectos. A parte de su valor científico pues Cajal llega a un detalle en sus deducciones asombroso, hay una cosa que me ha llamado poderosamente la atención, y es que utiliza la palabra "mirmecología" (o sus derivados) como la cosa más natural del mundo. Estamos hablando del año 1921, sólo 15 años después que el entomólogo y patriarca de la mirmecología William Morton Wheeler (1865-1937), acuñara en inglés, hacia 1906, la palabra myrmecology. Por ejemplo, Cajal empieza su artículo, así:
"Convienen todos los mirmecólogos en que los citados insectos poseen cuatro sentidos fundamentales, base de su vida de relación: el visual, el olfativo, el tactil y el gustativo"
Y en la nota (1): "... y muy singularmente las atinadas indicaciones de nuestros expertos y fervientes mirmecólogos Sres. DUSMET y MERCET. A todos ellos les rendimos aquí la expresión de nuestra cordial gratitud"
En el capítulo sobre Impresiones olfativas: "... BATES y otros mirmecólogos."
Tenemos pues otra razón histórica para reivindicar que esta palabra (y sus derivados) aparezca ya de una vez en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
"Convienen todos los mirmecólogos en que los citados insectos poseen cuatro sentidos fundamentales, base de su vida de relación: el visual, el olfativo, el tactil y el gustativo"
Y en la nota (1): "... y muy singularmente las atinadas indicaciones de nuestros expertos y fervientes mirmecólogos Sres. DUSMET y MERCET. A todos ellos les rendimos aquí la expresión de nuestra cordial gratitud"
En el capítulo sobre Impresiones olfativas: "... BATES y otros mirmecólogos."
Tenemos pues otra razón histórica para reivindicar que esta palabra (y sus derivados) aparezca ya de una vez en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
Pues es muy interesante el comentario de Xauxa. No me había percatado del uso tan temprano que hace Cajal del vocablo mirmecología. A lo mejor es uno de los primeros, si no el primero, en utilizarlo en español. Como dato curioso, es lo cierto que la palabra mirmecología se ha venido empleando, al menos, desde mediados del siglo XIX. Pongo 5 ejemplos: cuatro párrafos de revistas científicas (holandesa, inglesa, italiana y alemana) y el pie de una ilustración de un libro del naturalista norteamericano McCook.
• Tijdschrift voor entomologie (1867)
"…Herr Smith dadurch angeregt würde, bei dem reichen ihm zu Gebote stehenden
Materiale eine dem jetzigen Stande der Myrmecologie entsprechende..."
• Nature (1869)
"…is essential to anyone wishing to make a reasonable acquaintance with myrmecology..."
• Annuario scientifico e industriale (1871)
"Il signor C. Emery nei suoi Studi mirmecologia registra con osservazioni nuove, alcune specie già note di..."
• Wiener entomologische Zeitung (1896)
"Forel und Emery haben in der Myrmecologie schon längst den Begriff der Subspecies oder Rasse neben dem der Varietäten und Arten im alten Sinne eingeführt..."
• Henry Christopher McCook
Tenants of an Old Farm: Leaves from the Note-book of a Naturalist (1884)
Sería un punto para la AIM contactar con algún académico biólogo, médico o del área de ciencias, instándole motivadamente a que proponga en alguna sesión de la Academia la incorporación de nuestro vocablo en cuestión.
Y algún día hasta podíamos regalarle a tan docta institución un Diccionario Básico de Mirmecología. Hace poco me ha rondado esta idea del Diccionario, muy bonita pero de enorme dificultad. Se trataría de seleccionar aquellos términos muy vinculados a la mirmecología; desde luego los anatómicos y morfológicos (de los que nuestro compañero Kiko preparó hace tiempo un excelente glosario), pero también los relativos a aspectos bioquímicos, genéticos, fisiológicos, ecológicos, evolutivos y de comportamiento, sin olvidarse de entradas culturales e históricas. Sería una estupenda oportunidad para fijar el vocabulario mirmecológico en español, donde muchas palabras de la ciencia de las hormigas esperan su adecuada traducción. Y en tal manera preparado que, a más de intentar que fuera útil, fuera también entretenido.
Quede apuntada tan peregrina ocurrencia.
• Tijdschrift voor entomologie (1867)
"…Herr Smith dadurch angeregt würde, bei dem reichen ihm zu Gebote stehenden
Materiale eine dem jetzigen Stande der Myrmecologie entsprechende..."
• Nature (1869)
"…is essential to anyone wishing to make a reasonable acquaintance with myrmecology..."
• Annuario scientifico e industriale (1871)
"Il signor C. Emery nei suoi Studi mirmecologia registra con osservazioni nuove, alcune specie già note di..."
• Wiener entomologische Zeitung (1896)
"Forel und Emery haben in der Myrmecologie schon längst den Begriff der Subspecies oder Rasse neben dem der Varietäten und Arten im alten Sinne eingeführt..."
• Henry Christopher McCook
Tenants of an Old Farm: Leaves from the Note-book of a Naturalist (1884)
Sería un punto para la AIM contactar con algún académico biólogo, médico o del área de ciencias, instándole motivadamente a que proponga en alguna sesión de la Academia la incorporación de nuestro vocablo en cuestión.
Y algún día hasta podíamos regalarle a tan docta institución un Diccionario Básico de Mirmecología. Hace poco me ha rondado esta idea del Diccionario, muy bonita pero de enorme dificultad. Se trataría de seleccionar aquellos términos muy vinculados a la mirmecología; desde luego los anatómicos y morfológicos (de los que nuestro compañero Kiko preparó hace tiempo un excelente glosario), pero también los relativos a aspectos bioquímicos, genéticos, fisiológicos, ecológicos, evolutivos y de comportamiento, sin olvidarse de entradas culturales e históricas. Sería una estupenda oportunidad para fijar el vocabulario mirmecológico en español, donde muchas palabras de la ciencia de las hormigas esperan su adecuada traducción. Y en tal manera preparado que, a más de intentar que fuera útil, fuera también entretenido.
Quede apuntada tan peregrina ocurrencia.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Buffon, Georges Louis Leclerc, Conde de (1707-1788)
Historia Natural (1789, t. VII, pp. 100-106)
http://www.lamarabunta.org/videos/Buffon2.pdf
Nota:
Pocas obras de Historia Natural han tenido el éxito y la difusión que la alcanzada por la de Buffon, con numerosas ediciones y traducciones desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX. Con muchos colaboradores e informantes por todo el mundo, Buffon tuvo además una virtud nada baladí: escribir maravillosamente.
En el texto seleccionado se debate sobre la inteligencia de los animales, con la hormiga como uno de los protagonistas.
Buffon, Georges Louis Leclerc, Conde de (1707-1788)
Historia Natural (1789, t. VII, pp. 100-106)
http://www.lamarabunta.org/videos/Buffon2.pdf
Nota:
Pocas obras de Historia Natural han tenido el éxito y la difusión que la alcanzada por la de Buffon, con numerosas ediciones y traducciones desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX. Con muchos colaboradores e informantes por todo el mundo, Buffon tuvo además una virtud nada baladí: escribir maravillosamente.
En el texto seleccionado se debate sobre la inteligencia de los animales, con la hormiga como uno de los protagonistas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Claus, Carl (1835-1899)
Historia Natural (1891, t. IV, pp. 256-257)
http://www.lamarabunta.org/videos/Claus.pdf
Nota:
Claus fue director del Instituto de Anatomía Zoológica y Comparada de la Universidad de Viena. Darvinista declarado –profesor de zoología de S. Freud– preparó los tomos correspondientes a la parte zoológica de esta importante Historia Natural del siglo XIX. Profusamente ilustrada y escrita originalmente en alemán, tiene otros volúmenes dedicados a la botánica, mineralogía, geología y antropología.
Claus, Carl (1835-1899)
Historia Natural (1891, t. IV, pp. 256-257)
http://www.lamarabunta.org/videos/Claus.pdf
Nota:
Claus fue director del Instituto de Anatomía Zoológica y Comparada de la Universidad de Viena. Darvinista declarado –profesor de zoología de S. Freud– preparó los tomos correspondientes a la parte zoológica de esta importante Historia Natural del siglo XIX. Profusamente ilustrada y escrita originalmente en alemán, tiene otros volúmenes dedicados a la botánica, mineralogía, geología y antropología.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Clavijero, Francisco J. (1731-1787)
Breve noticia de las plantas y animales de México (1780)
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 6 (A): 5-97, 1882 (p. 56)]
http://www.lamarabunta.org/videos/Clavijero.pdf
Nota:
Clavijero fue un jesuita e historiador mexicano, autor de una monumental Historia Antigua de México en 10 tomos, escrita durante su exilio en Italia, aparecida primeramente en italiano e inmediatamente traducida a varios idiomas.
Clavijero, Francisco J. (1731-1787)
Breve noticia de las plantas y animales de México (1780)
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 6 (A): 5-97, 1882 (p. 56)]
http://www.lamarabunta.org/videos/Clavijero.pdf
Nota:
Clavijero fue un jesuita e historiador mexicano, autor de una monumental Historia Antigua de México en 10 tomos, escrita durante su exilio en Italia, aparecida primeramente en italiano e inmediatamente traducida a varios idiomas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Lincecum, Gideon (1793-1874)
La hormiga agrícola
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 5 (R): 50, 1882]
http://www.lamarabunta.org/videos/Lincecum2.pdf
Nota:
Este singular naturalista norteamericano, autodidacta que mereció el nombramiento como miembro de la Academia de Filadelfia, mantuvo correspondencia mirmecológica con Darwin y otros científicos de la época. De él envié hace tiempo otro artículo sobre batallas de hormigas.
Lincecum, Gideon (1793-1874)
La hormiga agrícola
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 5 (R): 50, 1882]
http://www.lamarabunta.org/videos/Lincecum2.pdf
Nota:
Este singular naturalista norteamericano, autodidacta que mereció el nombramiento como miembro de la Academia de Filadelfia, mantuvo correspondencia mirmecológica con Darwin y otros científicos de la época. De él envié hace tiempo otro artículo sobre batallas de hormigas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Lubbock, John (1834–1913)
Percepción de los colores por las hormigas
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 5 (R): 57, 1882]
http://www.lamarabunta.org/videos/Lubbock2.pdf
Nota:
Lubbock fue, además de político, banquero y antropólogo, un extraordinario y meticuloso observador. Su libro Ants, Bees and Wasps (1882) fue un hito en el estudio de la psicología animal experimental.
Lubbock, John (1834–1913)
Percepción de los colores por las hormigas
[Publicado en La Naturaleza, 1a. 5 (R): 57, 1882]
http://www.lamarabunta.org/videos/Lubbock2.pdf
Nota:
Lubbock fue, además de político, banquero y antropólogo, un extraordinario y meticuloso observador. Su libro Ants, Bees and Wasps (1882) fue un hito en el estudio de la psicología animal experimental.