Proyecto de Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Velasco, Juan de (1727-1792)
Historia del Reino de Quito en la América Meridional (1789)
Historia Natural (Parte I)
http://www.lamarabunta.org/videos/Velasco.pdf
Nota:
El padre Juan de Velasco era jesuita ecuatoriano, historiador y naturalista, de amplísima obra. Los últimos 24 años de su vida los pasó en Italia tras la expulsión de la Compañía de Jesús decretada por la monarquía española. La primera parte de su clásica Historia del Reino de Quito en la América Meridional está dedicada a la Historia Natural, ocupando varios cientos de páginas.
Sorpresa mayúscula me he llevado cuando hojeaba un artículo de C. M. Larrea, que fuera director de la Academia de la Historia de Ecuador en la década de los setenta. Dice que Velasco escribió unos “Apuntes sobre la naturaleza y propiedades de mil especies de hormigas’’. ¡Increíble¡ Estaríamos ante uno de los primeros escritos mirmecológicos de la historia. Presto me fui a la Biblioteca Nacional en busca de referencias. En la introducción a una edición moderna de la Historia del Reino de Quito (1977) se cita el mencionado manuscrito de esta manera: “Apuntes sobre la naturaleza y propiedades de mil especies de orugas’’. Dicha cita corresponde a su vez a un libro de 1924 que no he podido consultar y en el que se hace una relación de los trabajos de Velasco. La intuición me dice que la referencia buena es la última, la de las orugas. En cualquier caso, el manuscrito está perdido. Como botón de muestra, el interesantísimo texto que envio sobre el modo de avance de las hormigas legionarias.
(P. D. Con poco tiempo y algunos avatares, no se me olvida que tengo pendiente retomar la BHME de la AIM, que ha sido recientemente incluida entre las referencias del apartado sobre Historia de la Entomología de la renovada y magnífica web de la Asociación Aragonesa de Entomología: http://www.sea-entomologia.org/).
Velasco, Juan de (1727-1792)
Historia del Reino de Quito en la América Meridional (1789)
Historia Natural (Parte I)
http://www.lamarabunta.org/videos/Velasco.pdf
Nota:
El padre Juan de Velasco era jesuita ecuatoriano, historiador y naturalista, de amplísima obra. Los últimos 24 años de su vida los pasó en Italia tras la expulsión de la Compañía de Jesús decretada por la monarquía española. La primera parte de su clásica Historia del Reino de Quito en la América Meridional está dedicada a la Historia Natural, ocupando varios cientos de páginas.
Sorpresa mayúscula me he llevado cuando hojeaba un artículo de C. M. Larrea, que fuera director de la Academia de la Historia de Ecuador en la década de los setenta. Dice que Velasco escribió unos “Apuntes sobre la naturaleza y propiedades de mil especies de hormigas’’. ¡Increíble¡ Estaríamos ante uno de los primeros escritos mirmecológicos de la historia. Presto me fui a la Biblioteca Nacional en busca de referencias. En la introducción a una edición moderna de la Historia del Reino de Quito (1977) se cita el mencionado manuscrito de esta manera: “Apuntes sobre la naturaleza y propiedades de mil especies de orugas’’. Dicha cita corresponde a su vez a un libro de 1924 que no he podido consultar y en el que se hace una relación de los trabajos de Velasco. La intuición me dice que la referencia buena es la última, la de las orugas. En cualquier caso, el manuscrito está perdido. Como botón de muestra, el interesantísimo texto que envio sobre el modo de avance de las hormigas legionarias.
(P. D. Con poco tiempo y algunos avatares, no se me olvida que tengo pendiente retomar la BHME de la AIM, que ha sido recientemente incluida entre las referencias del apartado sobre Historia de la Entomología de la renovada y magnífica web de la Asociación Aragonesa de Entomología: http://www.sea-entomologia.org/).
Que alegría que retomes el proyectojosemary escribió: .../...
(P. D. Con poco tiempo y algunos avatares, no se me olvida que tengo pendiente retomar la BHME de la AIM, que ha sido recientemente incluida entre las referencias del apartado sobre Historia de la Entomología de la renovada y magnífica web de la Asociación Aragonesa de Entomología: http://www.sea-entomologia.org/).
Por cierto, la relación de enlaces de la SEA donde está el link con la BHME es exactamente: http://www.sea-entomologia.org/Historia.htm
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Vilanova, Arnau de (c. 1238-1311)
Libro de medicina llamado thesoro de pobres con un regimiento de Sanidad (edición de 1596)
http://www.lamarabunta.org/videos/Arnau_de_Vilanova.pdf
Nota:
Arnau de Vilanova fue un prestigioso médico, teólogo y alquimista español. El texto enviado es una muestra del uso curativo que se daba a las hormigas en la Europa medieval.
Vilanova, Arnau de (c. 1238-1311)
Libro de medicina llamado thesoro de pobres con un regimiento de Sanidad (edición de 1596)
http://www.lamarabunta.org/videos/Arnau_de_Vilanova.pdf
Nota:
Arnau de Vilanova fue un prestigioso médico, teólogo y alquimista español. El texto enviado es una muestra del uso curativo que se daba a las hormigas en la Europa medieval.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Villalobos, Ángel de (s.XIX) [Redactor]
La Colmena. Periódico Trimestre de Ciencias, Artes, Historia y Literatura (1844)
http://www.lamarabunta.org/videos/Villalobos.pdf
Nota:
Este texto sobre hormigas es uno de los primeros y más amplios publicados en español -aunque editado en Londres- de la primera mitad del siglo XIX. Villalobos, catedrático y pedagogo madrileño, residió algún tiempo en Londres estudiando el sistema educativo del país. En el artículo, bien informado, se hace eco, entre otras, de las observaciones de Huber, de las más antiguas de Linneo y Gould, y de las procedentes de los viajes de Darwin y del capitán Cook.
Villalobos, Ángel de (s.XIX) [Redactor]
La Colmena. Periódico Trimestre de Ciencias, Artes, Historia y Literatura (1844)
http://www.lamarabunta.org/videos/Villalobos.pdf
Nota:
Este texto sobre hormigas es uno de los primeros y más amplios publicados en español -aunque editado en Londres- de la primera mitad del siglo XIX. Villalobos, catedrático y pedagogo madrileño, residió algún tiempo en Londres estudiando el sistema educativo del país. En el artículo, bien informado, se hace eco, entre otras, de las observaciones de Huber, de las más antiguas de Linneo y Gould, y de las procedentes de los viajes de Darwin y del capitán Cook.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gaceta de Literatura de México (1791)
Utilidad de los camaleones de Nueva España
http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate.pdf
Nota:
Científico y presbítero mejicano, Alzate fue un naturalista ilustrado interesado en astronomía, matemáticas, medicina, zoología, botánica e historia. Llegó a ser miembro de la Academia de Ciencias de París. El texto enviado es un curioso testimonio sobre la utilización del camaleón como medio de lucha contra las hormigas.
Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gaceta de Literatura de México (1791)
Utilidad de los camaleones de Nueva España
http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate.pdf
Nota:
Científico y presbítero mejicano, Alzate fue un naturalista ilustrado interesado en astronomía, matemáticas, medicina, zoología, botánica e historia. Llegó a ser miembro de la Academia de Ciencias de París. El texto enviado es un curioso testimonio sobre la utilización del camaleón como medio de lucha contra las hormigas.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Balaguer, Víctor (1824-1901)
La Ilustración Española y Americana (22-III-1897)
Excursión a Sant Miquel de las formigas
http://www.lamarabunta.org/videos/Balaguer.pdf
Nota:
En otro lugar de esta Biblioteca Histórica se encuentra un relato de las hormigas que aparecían en la ermita de la montaña de Bellmunt (s. XVIII). En el presente texto se narra el mismo fenómeno, con leyenda incluida, en la ermita de Sant Miquel de las formigas. He dejado completa la narración para mayor solaz de futuros excursionistas dirigidos por nuestro compañero Xauxa.
Víctor Balaguer fue un escritor e historiador barcelonés.
Balaguer, Víctor (1824-1901)
La Ilustración Española y Americana (22-III-1897)
Excursión a Sant Miquel de las formigas
http://www.lamarabunta.org/videos/Balaguer.pdf
Nota:
En otro lugar de esta Biblioteca Histórica se encuentra un relato de las hormigas que aparecían en la ermita de la montaña de Bellmunt (s. XVIII). En el presente texto se narra el mismo fenómeno, con leyenda incluida, en la ermita de Sant Miquel de las formigas. He dejado completa la narración para mayor solaz de futuros excursionistas dirigidos por nuestro compañero Xauxa.
Víctor Balaguer fue un escritor e historiador barcelonés.
Pues he disfrutado de lo lindo leyendo este relato (http://www.lamarabunta.org/videos/Balaguer.pdf). Os lo recomiento, es de una belleza suprema. Desde luego, como podéis ver en el post: Salida de campo a Sant Miquel de les Formigues, ya solo quedan unas pocas piedras y eso sí, hay una gran cruz de hierro, con tres hormigas en la base. Ver foto:josemary escribió:
Balaguer, Víctor (1824-1901)
.../...
Excursión a Sant Miquel de las formigas
.../...
En otro lugar de esta Biblioteca Histórica se encuentra un relato de las hormigas que aparecían en la ermita de la montaña de Bellmunt (s. XVIII). En el presente texto se narra el mismo fenómeno, con leyenda incluida, en la ermita de Sant Miquel de las formigas. He dejado completa la narración para mayor solaz de futuros excursionistas dirigidos por nuestro compañero Xauxa...
http://www.lamarabunta.org/4images/data ... ssatge.jpg.
Puedo añadir, ahora que ya estamos en siglo XXI, que gracias a la subida que realizamos la pasada primavera, nuestro compañero chousas descubrió que la hormiga motivo de la leyenda, sorprendentmente no se trata de una de las más populares. La multitud de cadáveres que encontramos (por lo tanto, parte de la leyenda es cierta) eran machos de la hormiga Myrmica spinosior. Tenemos que volver a subir y recoger más datos para confirmarlo definitivamente.
La segunda parte de la descripción de Víctor Balaguer desde la cima, a partir de un punto en que dice que ve los buques en el mar, las montañas de Mallorca, Gerona, las islas Medas, el golfo de Rosas, el Tibidabo de Barcelona, Montserrat... me parece que pierde en exactitud aunque gana en belleza literaria... pero... ahora que pienso... el día que subimos estaba un poco nublado... me ha quedado la duda y ya tengo ganas de volver a subir a Sant Miquel de les Formigues (con unos buenos prismáticos)
Última edición por xauxa el 25 Sep 2007 19:33, editado 1 vez en total.
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Acosta, Cristóbal (1515-1594)
Tractado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales (1578)
[Sobre el lacre]
http://www.lamarabunta.org/videos/Acosta_Cristobal.pdf
Nota:
Cristóbal de Acosta fue médico y naturalista portugués. Realizó largos viajes por Asia oriental, fruto de los cuales fue su obra Tractado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales. De gran difusión, constituyó uno de los primeros libros en que se trataba sobre los usos medicinales de las plantas. Uno de los cráteres de la Luna lleva el nombre de Acosta.
En el texto enviado se habla de las hormigas que producían laca, sustancia muy apreciada en la época para el cierre de cartas y diversas tinturas. Este mito aparece en otros autores del siglo XVI (Gerolamo Cardomo y Giovanni Rodriguez), en el XVII (Jacob Bontius y Francisco Ignacio Alsina) e incluso en el XVIII (Réaumur). Sólo al final de esta última centuria se acertó a identificar al verdadero productor de la laca: ciertos cóccidos ávidamente buscados por las hormigas para alimentarse de sus secreciones dulces.
Muy interesante es el grabado que antecede al texto, donde pueden apreciarse varias hormigas aladas. Así comienza el texto enviado:
Por ser este árbol en que se hace el lacre (medicina muy necesaria y usual en las boticas y de quien es bien y justo se sepa la verdad, que de él anda confusa y rebozada) me pareció bien de él y del lacre y de las hormigas, que en él lo labran, hablar en este primer libro…
Acosta, Cristóbal (1515-1594)
Tractado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales (1578)
[Sobre el lacre]
http://www.lamarabunta.org/videos/Acosta_Cristobal.pdf
Nota:
Cristóbal de Acosta fue médico y naturalista portugués. Realizó largos viajes por Asia oriental, fruto de los cuales fue su obra Tractado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales. De gran difusión, constituyó uno de los primeros libros en que se trataba sobre los usos medicinales de las plantas. Uno de los cráteres de la Luna lleva el nombre de Acosta.
En el texto enviado se habla de las hormigas que producían laca, sustancia muy apreciada en la época para el cierre de cartas y diversas tinturas. Este mito aparece en otros autores del siglo XVI (Gerolamo Cardomo y Giovanni Rodriguez), en el XVII (Jacob Bontius y Francisco Ignacio Alsina) e incluso en el XVIII (Réaumur). Sólo al final de esta última centuria se acertó a identificar al verdadero productor de la laca: ciertos cóccidos ávidamente buscados por las hormigas para alimentarse de sus secreciones dulces.
Muy interesante es el grabado que antecede al texto, donde pueden apreciarse varias hormigas aladas. Así comienza el texto enviado:
Por ser este árbol en que se hace el lacre (medicina muy necesaria y usual en las boticas y de quien es bien y justo se sepa la verdad, que de él anda confusa y rebozada) me pareció bien de él y del lacre y de las hormigas, que en él lo labran, hablar en este primer libro…
Última edición por josemary el 26 Sep 2007 21:54, editado 1 vez en total.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Andrade, José (s. XIX)
Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1863)
Memoria sobre el cultivo del algodón. [Remedio contra las hormigas]
http://www.lamarabunta.org/videos/Andrade.pdf
Nota:
La lucha del hombre por eliminar las hormigas de sus cultivos es una constante desde hace más de 2000 años. Envio un texto de mediados del siglo XIX en el que se describe un supuesto método infalible.
Andrade, José (s. XIX)
Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1863)
Memoria sobre el cultivo del algodón. [Remedio contra las hormigas]
http://www.lamarabunta.org/videos/Andrade.pdf
Nota:
La lucha del hombre por eliminar las hormigas de sus cultivos es una constante desde hace más de 2000 años. Envio un texto de mediados del siglo XIX en el que se describe un supuesto método infalible.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gacetas de Literatura de Mexico (compilación, 1831)
Historia natural de hormigas (1784?)
http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate02.pdf
Nota:
En una nota de la página 112 del libro La inteligencia de las hormigas (http://www.mirmiberica.org/modules.php? ... age&pid=41) transcribí las desconocidas observaciones in situ de Berlandier (1850) sobre las hormigas mieleras, realizadas entre 1827 y 1831. Antes, describiendo ejemplares a ellos remitidos, Pablo de la Llave (1832) y Wesmael (1838) habían publicado sendos artículos sobre el tema.
Me he acercado hoy a la Biblioteca Nacional a consultar los cuatro tomos de la complilación de trabajos del padre Alzate (1831). Entre la infinidad de temas y artículos que trató este gran sabio, he encontrado esta pequeña perla bibliográfica: la que puede ser primera descripción publicada sobre las hormigas mieleras. Se halla entre otros artículos de 1784, por tanto su fecha probable. En cualquier caso –y así lo reflejo en la referencia– debió publicarse originalmente entre 1784 y 1799.
Artículo corto, pero suficiente para hacer constar la existencia de estas particularísimas hormigas. Alzate, muy bien informado y miembro corresponsal de la Academia de Ciencias de París y del Real Jardín Botánico de Madrid, llega a asegurar al respecto que “ningún naturalista refiere hecho semejante”.
Referencia:
ALZATE Y RAMÍREZ, JOSÉ ANTONIO, 1784-1799. Historia natural de hormigas. Discursos varios del autor, sacados de las Gacetas de México de los años de 1784, hasta 1799, en “Gacetas de Literatura de Mexico”, vol. 4, pp. 356-357, Puebla, 1831.
Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gacetas de Literatura de Mexico (compilación, 1831)
Historia natural de hormigas (1784?)
http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate02.pdf
Nota:
En una nota de la página 112 del libro La inteligencia de las hormigas (http://www.mirmiberica.org/modules.php? ... age&pid=41) transcribí las desconocidas observaciones in situ de Berlandier (1850) sobre las hormigas mieleras, realizadas entre 1827 y 1831. Antes, describiendo ejemplares a ellos remitidos, Pablo de la Llave (1832) y Wesmael (1838) habían publicado sendos artículos sobre el tema.
Me he acercado hoy a la Biblioteca Nacional a consultar los cuatro tomos de la complilación de trabajos del padre Alzate (1831). Entre la infinidad de temas y artículos que trató este gran sabio, he encontrado esta pequeña perla bibliográfica: la que puede ser primera descripción publicada sobre las hormigas mieleras. Se halla entre otros artículos de 1784, por tanto su fecha probable. En cualquier caso –y así lo reflejo en la referencia– debió publicarse originalmente entre 1784 y 1799.
Artículo corto, pero suficiente para hacer constar la existencia de estas particularísimas hormigas. Alzate, muy bien informado y miembro corresponsal de la Academia de Ciencias de París y del Real Jardín Botánico de Madrid, llega a asegurar al respecto que “ningún naturalista refiere hecho semejante”.
Referencia:
ALZATE Y RAMÍREZ, JOSÉ ANTONIO, 1784-1799. Historia natural de hormigas. Discursos varios del autor, sacados de las Gacetas de México de los años de 1784, hasta 1799, en “Gacetas de Literatura de Mexico”, vol. 4, pp. 356-357, Puebla, 1831.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Ramírez de Carrión, Manuel (1579-1652)
Maravillas de naturaleza: en que se contienen dos mil secretos de cosas naturales (1629)
http://www.lamarabunta.org/videos/Ramirez.pdf
Nota:
Ramírez de Carrión, mudo de nacimiento, fue uno de los primeros maestros en enseñar a leer y escribir a los sordomudos.
En el texto enviado se reúnen varios de los aforismos clásicos sobre las hormigas. Me han llamado la atención los de un tal Expertus, que transcribo:
• Hormiga de las ordinarias, come un grano y medio de trigo en un año.
• Hormigas, aborrecen el olor de los ajos, de manera que si se hace un círculo alrededor de la boca de su cueva, con un diente de ellos mondado, las que están dentro no salen, y las que están fuera no entran; por no pasar la raya.
Ramírez de Carrión, Manuel (1579-1652)
Maravillas de naturaleza: en que se contienen dos mil secretos de cosas naturales (1629)
http://www.lamarabunta.org/videos/Ramirez.pdf
Nota:
Ramírez de Carrión, mudo de nacimiento, fue uno de los primeros maestros en enseñar a leer y escribir a los sordomudos.
En el texto enviado se reúnen varios de los aforismos clásicos sobre las hormigas. Me han llamado la atención los de un tal Expertus, que transcribo:
• Hormiga de las ordinarias, come un grano y medio de trigo en un año.
• Hormigas, aborrecen el olor de los ajos, de manera que si se hace un círculo alrededor de la boca de su cueva, con un diente de ellos mondado, las que están dentro no salen, y las que están fuera no entran; por no pasar la raya.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gaceta de Literatura de México (1789)
Historia Natural del Comején
http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate03.pdf
Nota:
Durante mucho tiempo las termitas se confundieron con las hormigas. A finales del siglo XVIII los trabajos sobre termitas de Koenig (1778) en la India y de Smeathman (1781) en África, contribuyeron a aclarar la situación taxonómica de ambos grupos de insectos sociales. Poco conocido es este artículo del padre Alzate publicado en 1789 y dedicado a los comejenes o termitas de América.
Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gaceta de Literatura de México (1789)
Historia Natural del Comején
http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate03.pdf
Nota:
Durante mucho tiempo las termitas se confundieron con las hormigas. A finales del siglo XVIII los trabajos sobre termitas de Koenig (1778) en la India y de Smeathman (1781) en África, contribuyeron a aclarar la situación taxonómica de ambos grupos de insectos sociales. Poco conocido es este artículo del padre Alzate publicado en 1789 y dedicado a los comejenes o termitas de América.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Zahonero Vivó, José (1853-1931)
La Lectura Dominical. Revista semanal ilustrada (1906)
El entomólogo
http://www.lamarabunta.org/videos/Zahonero.pdf
Nota:
José Zahonero fue un escritor y periodista español, con estudios de medicina y derecho.
El hallazgo de de este curiosísimo texto fue una de las casualidades más sorprendentes que me hayan ocurrido. Andaba hace unos meses enfrascado en el Foro con un debate sobre el posible uso de instrumento en las hormigas. Una de las hipótesis largo tiempo sostenida -y actualmente defendida por nuestra compañera Eli Albarrán- es que la hormiga en cuestión (Aphaenogaster senilis) efectúa una conducta instrumental cuando deposita palos y piedras sobre la miel y se los lleva embadurnados al nido. Yo planteaba una hipótesis alternativa -que llamé pseudoinstrumental- según la cual se dan dos comportamientos concurrentes sobre la miel, ambos independientes: cubrimiento de objetos pegajosos y apetencia alimentaria. La coincidencia de ambos comportamientos generaría una apariencia de uso instrumental. Una de las predicciones de mi planteamiento es que, dado que ambos comportamientos, por separado, están generalizados en muchas especies y géneros de hormigas, cabe esperar que el comportamiento pseudoinstrumental (la coincidencia de las conductas de cubrimiento y apetencia ante la miel) se descubra en varias otras especies y géneros diferentes.
En Tetramorium caespitum crf observé un extenso cubrimiento de la miel con piedras, pero no la retirada de las mismas ya embadurnadas… Unos días después, me topé casualmente con una referencia desconocida. En uno de los puestos de libros viejos de la Cuesta de Moyano de Madrid, apilado entre otros muchos, vi uno enorme de varios kilos de peso, a 1 euro. Se trataba de una compilación de muchos números de una revista católica ilustrada de principios del siglo XX. Lo abrí por tres o cuatro sitios para hojearlo, y en una de las páginas apareció un cuento titulado “El entomólogo”. A mitad del texto el autor, José Zahonero, daba cuenta del comportamiento de uso de instrumentos en Formica pratensis, dejando claro a pie de página que, en lo referente a ese punto, se trataba de “experiencias del autor”. Verdaderamente asombroso: la coincidencia y el dato de observación, dato que se adelantaba en casi 70 años a los publicados en los artículos pioneros de Morrill (1972) para el género Pogonomyrmex y de Fellers y Fellers (1976) para el género Aphaenogaster, y que espera todavía su confirmación científica.
Referencia:
ZAHONERO VIVÓ, JOSÉ, 1906. El entomólogo. La Lectura Dominical. Revista semanal ilustrada, nº 654 (14-VII-1906), pp. 446-447.
Zahonero Vivó, José (1853-1931)
La Lectura Dominical. Revista semanal ilustrada (1906)
El entomólogo
http://www.lamarabunta.org/videos/Zahonero.pdf
Nota:
José Zahonero fue un escritor y periodista español, con estudios de medicina y derecho.
El hallazgo de de este curiosísimo texto fue una de las casualidades más sorprendentes que me hayan ocurrido. Andaba hace unos meses enfrascado en el Foro con un debate sobre el posible uso de instrumento en las hormigas. Una de las hipótesis largo tiempo sostenida -y actualmente defendida por nuestra compañera Eli Albarrán- es que la hormiga en cuestión (Aphaenogaster senilis) efectúa una conducta instrumental cuando deposita palos y piedras sobre la miel y se los lleva embadurnados al nido. Yo planteaba una hipótesis alternativa -que llamé pseudoinstrumental- según la cual se dan dos comportamientos concurrentes sobre la miel, ambos independientes: cubrimiento de objetos pegajosos y apetencia alimentaria. La coincidencia de ambos comportamientos generaría una apariencia de uso instrumental. Una de las predicciones de mi planteamiento es que, dado que ambos comportamientos, por separado, están generalizados en muchas especies y géneros de hormigas, cabe esperar que el comportamiento pseudoinstrumental (la coincidencia de las conductas de cubrimiento y apetencia ante la miel) se descubra en varias otras especies y géneros diferentes.
En Tetramorium caespitum crf observé un extenso cubrimiento de la miel con piedras, pero no la retirada de las mismas ya embadurnadas… Unos días después, me topé casualmente con una referencia desconocida. En uno de los puestos de libros viejos de la Cuesta de Moyano de Madrid, apilado entre otros muchos, vi uno enorme de varios kilos de peso, a 1 euro. Se trataba de una compilación de muchos números de una revista católica ilustrada de principios del siglo XX. Lo abrí por tres o cuatro sitios para hojearlo, y en una de las páginas apareció un cuento titulado “El entomólogo”. A mitad del texto el autor, José Zahonero, daba cuenta del comportamiento de uso de instrumentos en Formica pratensis, dejando claro a pie de página que, en lo referente a ese punto, se trataba de “experiencias del autor”. Verdaderamente asombroso: la coincidencia y el dato de observación, dato que se adelantaba en casi 70 años a los publicados en los artículos pioneros de Morrill (1972) para el género Pogonomyrmex y de Fellers y Fellers (1976) para el género Aphaenogaster, y que espera todavía su confirmación científica.
Referencia:
ZAHONERO VIVÓ, JOSÉ, 1906. El entomólogo. La Lectura Dominical. Revista semanal ilustrada, nº 654 (14-VII-1906), pp. 446-447.
Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)
Por Esos Mundos (Revista, 29-IX-1900)
Un suplicio horrible. Comido vivo por las hormigas rojas
http://www.lamarabunta.org/videos/Por%2 ... rrible.pdf
Nota:
Un curiosos relato acontecido entre los indios mayos de México y tres mineros norteamericanos.
Por Esos Mundos (Revista, 29-IX-1900)
Un suplicio horrible. Comido vivo por las hormigas rojas
http://www.lamarabunta.org/videos/Por%2 ... rrible.pdf
Nota:
Un curiosos relato acontecido entre los indios mayos de México y tres mineros norteamericanos.