Estudios históricos

Compendio de articulos, referencias y enlaces a material relacionado con las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudios históricos

Mensaje por josemary »

Desde hace muy pocos años se ha iniciado un cierto interés por la historia y la epistemología de la mirmecología. Entre los escasos estudiosos dedicados a esta materia destaca C. Sleigh, autora de dos libros notables: Ant (2003), ya traducido al español, y Six Legs Better: A Cultural History of Myrmecology (2007).

En mi curiosidad por estos temas supe hace poco de un investigador francés de la Universidad Católica de Lyon, Olivier Perru. Me puse en contacto con él, que amablemente me envió su artículo «La problématique des insectes sociaux : ses origines au XVIIIè siècle et l’œuvre de Pierre-André Latreille», Bulletin d’Histoire et d’Epistémologie des Sciences de la Vie, 10, 1, pp. 9-37. 2004. En este trabajo estudia la concepción de las sociedades de insectos (que enmarca en el contexto del pensamiento y la realidad social de la época) partiendo de la obra de Buffon, Bonnet y Geoffroy, para terminar con Pierre Latreille, que en 1802 publicó un libro fundamental de la mirmecología: Histoire naturelle des fourmis.

Olivier Perru es un sabio de extraordinaria calidad. Tiene en curso una obra monumental titulada De la société à la symbiose. Une histoire des découvertes sur les associations dans le monde vivant, de la que han aparecido hasta ahora los primeros dos volúmenes correspondientes a los periodos de 1870-1930 y 1930-1970. (Su web: http://lirdhist.univ-lyon1.fr/pages_che ... _perru.htm).

Me he acordado de Xauxa, una de cuyas especialidades es la endosimbiosis, tema al que Perru ha prestado mucha atención.

Una reflexión final. ¿Tiene interés, en el decurso de la ciencia actual, el estudio de la historia y la epistemología de las disciplinas biológicas, por ejemplo de la mirmecología? Yo creo que sí, porque:

1) La actividad del científico no atañe solo a los datos (la forma, la taxonomía, la bioquímica, la etología o la genómica de una hormiga). Antes de los datos de observación están los conceptos (elaborados o no, conscientes o no) que sirven de matriz y filtran la realidad sometida a observación y experimentación.

2) Los conceptos se insertan en la historia, son históricos, y nosotros mismos, a comienzos del siglo XXI, disponemos de determinadas concepciones, dependientes directamente del pasado reciente y sujetas a cambios en el futuro.

Pondré un ejemplo: desde las primeras concepciones de lo que era la colonia de hormigas (si era república o monarquía, el grado de organización y cohesión de la misma etc.), hubo un debate que culminó con el famoso artículo de Wheeler (1911) en el que consideraba la colonia como un organismo más. Se trataba, por tanto, de un novedoso nivel de integración alcanzado por la vida en la Tierra. Pero Wheeler no acertaba a identificar la clave o mecanismo responsable de dicha integración orgánica de la colonia. Años más tarde inventó -literalmente inventó- el concepto de trofalaxia. A tal punto era un concepto antes que mero hecho de observación, que la trofalaxia fue pasando, en la interpretación wheeleriana, de ser el intercambio alimentario entre miembros coloniales a incluir poco a poco el trasvase de sustancias químicas reguladoras, presagiando el descubrimiento de las feromonas que vendría mucho tiempo después. La comunicación feromonal es ahora un territorio autónomo y ampliamente explicativo de la vida social de las hormigas.

Los conceptos, su complejidad e historicidad, afectan de lleno a toda la biología y, por supuesto, a la mirmecología. Así, tenemos en primer plano la noción de inteligencia, de adaptación, de plasticidad y variabilidad, de uso de instrumentos, o las categorías que intentan describir y ordenar el laberinto polimórfico de las hormigas, etc. Todos conceptos problemáticos, manejados de forma diferencial según los autores, y que influyen directamente en su quehacer científico diario.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
serranogaster
Reina
Mensajes: 368
Registrado: 10 Ene 2007 19:47
Ubicación: Pinell de Brai (Tarragona)

Estudios históricos

Mensaje por serranogaster »

Y tanto que tiene interés estudios de este tipo.

Como tu muy bien explicas, estos estudios no solo nos hablan de las bases de comportamientos y biologia de los animales, que era el objetivo directo de estos antiguos artículos y libros, sinó que una información intrínseca que llevan grabada estos documentos es como entendian dichos conceptos en aquella época. Por tanto, estudios sobre la organización social de las hormigas del s. XVIII nos informa de como el autor entiende que es la sociedad. Es una información valuosisima des de un punto de vista de la investigación social y la historia de la humanidad.

Asi quizás dentro de unos años veremos que las hormigas si son inteligentes, pero no porque hayan evolucionado sino porque lo que habrá evolucionado será nuestro concepto de inteligencia y los estudios actuales que nieguen dicho hecho no es que estén equivocados es que se basan en otros parámetros para describir dicho concepto.

Como la verdad y la ciencia indiscutible va transformandose y adaptandose a los canvios sociales y evolucionando a la par que las sociedades es un tema fascinante donde la mirmecologia tambien ha puesto su granito de arena aunque no sea su objetivo ni finalidad.

Nuevamente josemary muchas gracias por tus aportaciones que siempre invitan a la reflexión y nos hacen avanzar en nuestro camino hacia la mirmecologia.
Solo fracasas cuando dejas de intentarlo.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudios históricos

Mensaje por josemary »

El comentario de Serranogaster es sumamente interesante: “quizás dentro de unos años veremos que las hormigas sí son inteligentes, pero no porque hayan evolucionado sino porque lo que habrá evolucionado será nuestro concepto de inteligencia”.

Reconozco que tiendo a considerar a las hormigas como muy poco inteligentes, pero hay que ser cautos. Recuerdo que en los tres meses que estuve en el Instituto Cajal colaborando en la trascripción del manuscrito cajaliano sobre las hormigas, solía charlar un rato en los descansos con el neurobiólogo Miguel Freire, responsable científico del Legado. Yo le insistía en la nula inteligencia de las hormigas, y él me replicaba que la incesante actividad de las redes neuronales podía generar, frente a los numerosos estímulos del medio procesados, respuestas inteligentes.

Y es verdad que los conceptos pueden reorganizar los hechos conocidos y darnos una nueva visión de los mismos. E igualmente que nuevos hechos descubiertos pueden obligarnos a rehacer nuestras concepciones de los seres vivos, en una especie de retroalimentación continua. Precisamente ahí radica buena parte de la importancia de la toma en consideración de la historia. Los conceptos heredados pueden estar cargados de prejuicios, pueden estar en cierto modo fosilizados y ser deficientes y difíciles de modificar. Se hace necesario detenerse, aplicar el pensamiento y el análisis, y ello resulta complejo y no suele estar de moda.

Un ejemplo clásico de la fuerza de las ideas es la contemplación de una misma colección seriada de escarabajos por dos observadores. A la izquierda de la mesa está Linneo, a la derecha Darwin. Linneo estableció el orden y la clasificación binomial de los seres vivos. Pero Darwin dio un paso de mayor profundidad científica: explicó dicho orden ofreciendo el mecanismo responsable, y donde había estabilidad puso dinamismo.

Los ejemplos son interminables, también en mirmecología. Si tomamos la noción de especie, la taxonomía de las hormigas nos habla de una historia llena de cambios y sinonimias, de creación y eliminación de grupos sistemáticos, con preponderancia, al principio, de los estudios morfológicos, y ahora con la incorporación de los análisis genéticos…

Ayer leía un artículo del paleontólogo J. L. Arsuaga titulado “Los principios de la belleza”. Exponía cómo Darwin explicó convincentemente, mediante selección sexual, el sentido adaptativo de la belleza en las formas vivas. Arsuaga se recreaba en la fortaleza del concepto de adaptación. Desde luego un concepto clásico y fructífero, pero… ¿De verdad Arsuaga abre bien los ojos cuando va de paseo por el campo? ¿Se ha preguntado qué pintan los asombrosos diseños de los élitros de los coleópteros, o las intrincadas formas de los moluscos marinos? ¿Conoce la obra de Adolf Portmann, sus estudios y reflexiones sobre la simetría y las estructuras aparentales aún inexplicadas?

Yo propondría siempre una mirada ingenua, casi poética ante el fenómeno de la vida. Por fortuna es inagotable y misteriosa, ¡y hay tanto por ver y entender¡
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
rym
Reina
Mensajes: 1141
Registrado: 27 Jun 2004 16:13
Ubicación: Cartagena (España)

Estudios históricos

Mensaje por rym »

Con Darwin se difuminó la diferencia entre el hombre y los animales.

Se ha visto ya la capacidad de los chimpancés para entender el lenguaje humano y otras capacidades sorprendentes en animales superiores; la inteligencia en su sentido intuitivo clásico dejaría de ser ya un patrimonio exclusivamente humano.

Con el descubrimiento de los virus, bacterias extremófilas y nanobacterias deja de estar muy clara la frontera entre lo vivo y lo mineral...
josemary escribió:Reconozco que tiendo a considerar a las hormigas como muy poco inteligentes
Por supuesto, comparadas con los animales superiores, están lejísimos

Ahora que se habla cada vez más de "inteligencia artificial" y de robots autónomos, si somos capaces de atribuir cierta "inteligencia" a esas máquinas, ya sea en cuanto a capacidad de proceso, de salvar obstáculos, o lo que sea, los insectos no se quedarían atrás para nada en comparación con esas máquinas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudios históricos

Mensaje por josemary »

Matizo un poco el comentario de Rym acerca de Darwin (y me adentro de nuevo en la historia). Darwin socavó el geocentrismo, situando al hombre en el árbol filogenético junto a las demás especies. Pero “el problema del hombre” -la indagación sobre si posee una naturaleza propia y distinta de los demás animales- ha estado vigente desde la cultura grecorromana, y ha seguido siendo importante desde Darwin hasta nuestros días.

El peso histórico de conceptos como homo sapiens, homo socialis, homo faber u homo loquax, sigue gravitando en los más recientes artículos científicos de la zoología, aunque se tenga presente la teoría de la evolución.

Solo así se entiende el carácter de acontecimiento que tuvo el descubrimiento de uso de herramientas en los chimpancés por Jane Goodall en los años 60, y el del lenguaje de la danza de las abejas por von Frisch en los 20.

Mientras en los vertebrados podemos plantear una filiación evolutiva de comportamientos con el hombre, en los insectos resulta de todo punto problemático. Y, sin embargo, el naturalista actual anhela hallar en los insectos esas conductas que desde la antigüedad se han tomado como propias del hombre.

Destaco tres de dichas conductas supuestamente descubiertas en las hormigas en años recientes:

1) Enseñanza entre hormigas. R. Franks y Tom Richardson publicaron en la revista Nature (Enero de 2006) un sonado artículo sobre el reclutamiento por tandem donde expusieron la primera evidencia de comportamiento de enseñanza en hormigas. Este trabajo me pareció lamentable y pretencioso (lo debatimos en http://www.lamarabunta.org/viewtopic.php?p=36440).

2) Uso de instrumentos. Desde los años 70 sigue el debate, lejos de cerrase, sobre si unas pocas especies de hormigas emplean o no herramientas para el transporte de alimentos líquidos.

3) Comunicación simbólica. A partir de los años 90 Zhana Reznikova viene revelando sus asombrosos descubrimientos sobre comunicación simbólica en las hormigas. Pero esto es lo que nos dicen sobre dichos hallazgos B. Hölldobler y E. O. Wilson en su último libro, The Superorganism (2008): “Esta afirmación acerca de la transmisión de información abstracta mediante contactos antenales debe ser confirmada, obviamente, con más estudios antes de ser aceptada”.

Este tipo de inteligencia, con atributos históricamente considerados como humanos (y descubierto en bastantes vertebrados) es lo que me parece difícil que se encuentre en las hormigas.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
serranogaster
Reina
Mensajes: 368
Registrado: 10 Ene 2007 19:47
Ubicación: Pinell de Brai (Tarragona)

Estudios históricos

Mensaje por serranogaster »

Siempre acabamos hablando de lo mismo jejeje...... M'encanta.

Bueno yo, supongo estaria a favor del compañero neurobiologo. En el caso del pensamiento abstracto, como ya he dicho alguna vez, penso que no es complejo sinó más simple. El pensamiento abstracto nace de coger la realidad y simplificarla para que su procesamiento sea más eficaz. Otra cosa seria que estos esquemas mentales sean más o menos flexibles o adaptables a otras realidades que no las que los originó. Aquí ya interviene la creatividad y la imaginación.

Respecto al uso de herramientas, pienso que este tema aquí es más relevante que nunca. Pienso que es uno de los temas a los que me referia que puede canviar en el futuro. Pienso que "uso de herramientas" es un concepto totalmente subjetivo y que se basa en una definición consensuada y no es una verdad observable. Por lo tanto, demostrar que hay uso de instrumentos pienso que depende mas de amoldar el concepto a los diferentes usos que al revés. Quizás dentro de unos años nos daremos cuenta que nuestro uso de instrumentos no es tan excepcional como lo pretendemos ni el de las hormigas es tan simple como parece. Y quizás ahí se encuentre un punto en común para crear un concepto que abarque ambos.

Finalmente, sobre aprendizaje, pienso que es indiscutible que todo sistema nervioso aprende. Ya tan solo basandonos en cosas tan simples a nivel neuronal. Si no hubiera aprendizaje como explicarias los cambios producidos a las neuronas por estímulos sensoriales externos. El sistema nervioso es plastico por naturaleza, canvia continuamente y hay modificaciones irreversibles en su estructura. Por tanto, si nos basamos en que los pensamientos tienen su base en las neuronas, si estimulos externos modifican la estructura neuronal, se puede afirmar que el ambiente modifica los pensamientos y eso, a mi entender es aprendizaje.

Bueno hasta aquí el sermón de hoy, :wink:
Solo fracasas cuando dejas de intentarlo.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudios históricos

Mensaje por josemary »

Entiendo lo que dices, Serranogaster, pero la dificultad del aprendizaje y la información abstracta o simplificada radica en su comunicación de un individuo a otro. Que hay aprendizaje a todos los niveles biológicos, por supuesto; que hay procesos neuronales de abstracción y procesado de estímulos, por supuesto. Pero una cosa muy distinta es que una hormiga forrajeadora transmita a otra información abstracta sobre las coordenadas de un cebo colocado en un laberinto, o que una obrera enseñe a otra para que mejore su reclutamiento por tándem.

Y totalmente de acuerdo con tu reflexión sobre el concepto de uso de instrumentos. Se han ofrecido varias definiciones de uso de herramientas, y así resulta que algunas especies quedan dentro o fuera de la categoría de animal que usa instrumentos según la definición escogida por cada autor. Creo que aún se está lejos de una definición estándar. Y mientras no la haya, muchos de los trabajos de campo y experimentales quedan devaluados desde el punto de vista de su interpretación…
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
serranogaster
Reina
Mensajes: 368
Registrado: 10 Ene 2007 19:47
Ubicación: Pinell de Brai (Tarragona)

Estudios históricos

Mensaje por serranogaster »

Ahi quizás esta la diferencia, yo pienso que si es lo mismo, tengo la idea de que mediante procesos neuronales simples puede explicarse el comportamiento complejo.
Sobre la comunicación, yo no digo que sea de forma voluntaria o haya consciencia, que eso ya es mas complicado de demostrar, pero la naturaleza siempre nos sorprende en formas evolutivas y cooperativas inimaginables.
Ahora voy a hipotetizar pero por ejemplo se podria explicar una comunicación de la forma siguiente.
Imaginemos que la evolución de las hormigas ha llevado a que un determinado estimulo como un cebo en un lugar determinado, provoca una respuesta refleja a una hormiga forrajeadora. Esto es un aprendizaje simple.
Imaginemos que esta respuesta refleja en presencia de otra hormiga es a la vez un estimulo que provoca canvios neuronales y por tanto transmiten información a la segunda hormiga. Esta responderia de la manera correspondiente a dicho estímulo.
Es como la comunicación química de las feromonas, una hormiga recibe un estímulo que le provoca una respuesta refleja de soltar feromonas. Estas feromonas son utilizadas para las otras hormigas como estimulo para provocar otra respuesta en ellas.

La comunicación no es mas que producir el estímulo adecuado que provoque la respuesta que queremos.
Estos aprendizajes y formas de comunicaciones basicas podrian explicar comunicaciones más complejas tan solo basándonos en sumas y coordinaciones de estimulos producidos y respuestas reflejas.
Pienso que la evolución es capaz i lo ha demostrado ampliamente de crear complejos conductuales entre individuos que funcionan a la perfección.
Solo fracasas cuando dejas de intentarlo.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudios históricos

Mensaje por josemary »

Yo creo que estamos muy cercanos, Serranogaster. Precisamente soy escéptico en cuanto al artículo de las hormigas que enseñan a otras, o sobre el fenómeno de uso de instrumentos, porque me parece que dichos comportamientos pueden tener una explicación más sencilla y reducirse a una secuencia de estímulos-respuestas.

Pero los mecanismos de estímulo-respuesta no son suficientes cuando se trata de una información codificada que hay que transmitir y que el receptor tiene que descodificar. En el caso de los experimentos de Reznikova la hormiga forrajeadora transmite un conjunto de bits de información equivalentes a: “escoger la izquierda en la primera bifurcación del laberinto, después izquierda otra vez; a continuación derecha, derecha, derecha, izquierda”. Se hace necesario un lenguaje articulado y flexible de notable complejidad para lo hasta ahora conocido respecto de las capacidades cognitivas de las hormigas. Por eso causan tanto pasmo los trabajos de Reznikova en la comunidad científica. (A mi estos trabajos me parecen fascinantes y no termino de creérmelos. ¡Tiene que haber una alternativa más sencilla que la de la información codificada para explicar los resultados de los experimentos de la sabia siberiana¡).
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
MadGator
Carlos
Mensajes: 8219
Registrado: 11 Jun 2003 14:13
Ubicación: Santander,Cantabria (España)

Estudios históricos

Mensaje por MadGator »

pues segun algunos se comunican, incluso hablan de las "ordenes de la reina", este link le he visto esta mañana Las hormigas se comunican entre ellas frotando sus pechos
Avatar de Usuario
serranogaster
Reina
Mensajes: 368
Registrado: 10 Ene 2007 19:47
Ubicación: Pinell de Brai (Tarragona)

Estudios históricos

Mensaje por serranogaster »

Claro que se comunican. Lo mismo que hacen con las feromonas (comunicación química) porque no lo pueden hacer tambien ondas sonoras (comunicación auditiva). El problema es como perciben el estímulo, porque orejas no tienen. las feromonas las captan con las antenas que seria como su nariz, los palpos maxilares deben ser el gusto, los ojos la vista y los pelos y quetas el tacto.
Pero no habia escuchado (juego de palabras) nada sobre que percibieran sonidos. Aunque no es complicado de imaginar algun organo mecànico que responda a vibraciones, quizas las antenas tambien lo tengan? No se me ocurre otro sitio.
Solo fracasas cuando dejas de intentarlo.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudios históricos

Mensaje por josemary »

El artículo al que hace referencia MadGator es interesantísimo. La reina de la hormiga Myrmica schencki emite unos sonidos que refuerzan su estatus en la colonia. Pero lo más extraordinario es que la larva de la mariposa Maculinea rebeli imita dicho sonido para poder parasitar los nidos de Myrmica. Por tanto, un caso de mimetismo acústico.

El resumen del artículo:
http://www.sciencemag.org/cgi/content/a ... /782?rss=1

Un comentario del mismo con una foto de la larva del lepidóptero rodeada de hormigas:
http://www.ox.ac.uk/media/science_blog/090206.html

Pero este tipo de comunicación acústica no entra dentro del ámbito de los comportamientos inteligentes, como tampoco la comunicación feromonal. Muchas especies poseen órganos estridulatorios especializados, por ejemplo Pachycondyla villosa:
http://roberto.kellerperez.com/2009/02/ ... ory-organ/

Se trata de un campo por explorar. R. Hickling ha estudiado los sonidos emitidos por la especie Solenopsis richteri en distintas situaciones (alarma, ataque, dolor…). Aquí podéis escucharlos: http://home.olemiss.edu/~hickling/

Este investigador ha elaborado una teoría de “campo cercano” según la cual las hormigas sí serían sensibles a los sonidos transmitidos por el aire, siempre y cuando el sonido proviniese de una fuente (por ejemplo un miembro de la colonia) situado a no más de 10 cm. En esas condiciones la velocidad de las partículas de aire podrían estimular determinadas sensilas antenales.

****
Por no irnos completamente de la historia a la que alude este hilo, recordar que ya en el siglo XVI Fray Bernardino de Sahagún relataba cómo los indios mexicanos llamaban a ciertas culebrillas “madre de las hormigas”, por encontrarlas siempre asociadas a sus nidos. Y efectivamente ahora sabemos que el suborden de los anfisbénidos (reptiles ápodos en su mayoría, de vida subterránea y ciegos) tienen una enigmática relación de cohabitación con las hormigas de las que suelen alimentarse.

Hace años hice un curioso descubrimiento: el único representante europeo de este grupo de 150 especies, Blanus cinereus, emite unos extraños sonidos ligeramente audibles. Me sorprendió no encontrar referencias bibliográficas de emisión sonora en el resto de especies de este suborden. Comentar que estos reptiles tienen un sistema auditivo particularísimo vinculado a la mandíbula inferior. Pensé entonces: ¿servirán estos sonidos para atraer a las hormigas en el interior de las galerías? ¿Emitirán sonidos parecidos otras especies tropicales de estos reptiles ciegos y mirmecófagos? Preguntas todavía sin respuesta.

Hice las grabaciones en una sala anecoica del Instituto de Acústica del CSIC, gracias a la amabilidad de uno de sus investigadores. Se registraron dos horas de emisión sonora con un potente micrófono, mientras con una cámara se filmaba la cabeza. Aquí unas de esas notas emitidas por Blanus cinereus: http://www.youtube.com/watch?v=kuwca-YdcBM
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Responder

Volver a “Referencias, artículos y links.”