Hola, lo cierto es que siendo una cuestión que seguramente todos os habréis planteado y habréis encontrado respuesta....yo no
Si tuviese que contestar sobre las "funciones" que realizan en el ecosistema las hormigas no creo que pasase más allá de unas escuetas y vagas frases.
Entiendo que ejercen de predadores y por supuesto de depredados, que realizan funciones de polinización (gracias a Olmo sé que se llama mirmecocoria), incluso puedo llegar a intuir que su acción sobre la tierra donde sitúan los hormigueros es importante...
Pero me gustaría poder dar un pasito más para entender cuál es su papel, sobre todo en la península ibérica o zonas con una densidad de hormigas similar.
Si alguien puede indicarme donde o darme algunas pistas, se lo agradecería mucho.
Un saludo
Papel de las hormigas
Un tema interesantísimo que habría que analizar con calma y detalle. Diferenciando primero el área biogeográfica, pues lo que está fuera de toda duda en las zonas tropicales por su biomasa pero también por su importante función en la red ecológica, puede que no sea tan determinante en nuestra área mediterránea, aunque por ejemplo sí lo sea en ciertas zonas boscosas. A título de ejemplo, y no sólo es una apreciación popular (ver la desproporcionada emisión de sellos sobre hormigas siempre para una especie concreta en los posts sobre filatelia en "Hormigas y cultura"), la importancia de algunas hormigas (Formica rufa) en las grandes áreas boscosas del centro y este de Europa parece ser determinante.
Precisamente, hace poco estuve planteándome adentrarme en la importancia de las hormigas como "bioindicadores". Es decir, que su presencia y distribución en una zona sean fieles indicadores de la situación del resto de organismos y sistemas ecológicos del lugar. Este aspecto se ha trabajado mucho en Australia (riquísima en hormigas) y zonas tropicales, y parece ser que efectivamente las hormigas pueden ser muy buenos bioindicadores de como se encuentran el resto de seres vivos. En cambio, que lo mismo sirva para el área mediterránea tengo mis dudas, pues tal vez su papel ecológico no sea tan determinante. Lo que pasa es que las hormigas, respecto a muchos otros seres vivos son muy abundantes, de fácil recolección, tienen nidos sésiles durante períodos muy prolongados y son relativamente fáciles de identificar, por lo que su utilización como bioindicador es muy interesante.
Para mí, su papel ecológico en el área mediterránea es importante pero no determinante. Desde luego, sin las hormigas se resentirían muchísimos seres vivos tanto de la flora como de la fauna que desaparecerían, se perdería mucha riqueza, los sistemas ecológicos serían otros y la Naturaleza buscaría otro equilibrio dinámico completamente distinto. Pensemos que desde que las hormigas se expandieron de forma generalizada por toda la Tierra y alcanzaron un gran éxito evolutivo y de especiación, ya han pasado más de 60 millones de años y muchísimos organismos y sistemas ecológicos han coevolucionado con ellas.
Precisamente, hace poco estuve planteándome adentrarme en la importancia de las hormigas como "bioindicadores". Es decir, que su presencia y distribución en una zona sean fieles indicadores de la situación del resto de organismos y sistemas ecológicos del lugar. Este aspecto se ha trabajado mucho en Australia (riquísima en hormigas) y zonas tropicales, y parece ser que efectivamente las hormigas pueden ser muy buenos bioindicadores de como se encuentran el resto de seres vivos. En cambio, que lo mismo sirva para el área mediterránea tengo mis dudas, pues tal vez su papel ecológico no sea tan determinante. Lo que pasa es que las hormigas, respecto a muchos otros seres vivos son muy abundantes, de fácil recolección, tienen nidos sésiles durante períodos muy prolongados y son relativamente fáciles de identificar, por lo que su utilización como bioindicador es muy interesante.
Para mí, su papel ecológico en el área mediterránea es importante pero no determinante. Desde luego, sin las hormigas se resentirían muchísimos seres vivos tanto de la flora como de la fauna que desaparecerían, se perdería mucha riqueza, los sistemas ecológicos serían otros y la Naturaleza buscaría otro equilibrio dinámico completamente distinto. Pensemos que desde que las hormigas se expandieron de forma generalizada por toda la Tierra y alcanzaron un gran éxito evolutivo y de especiación, ya han pasado más de 60 millones de años y muchísimos organismos y sistemas ecológicos han coevolucionado con ellas.
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"
_________________
Como dices, mitomed, falta mucho por saber (y me alegro de haber enseñado algo a alguien ), en el caso de la Península Ibérica yo creo que sí puede ser determinante, bajo ciertas circunstancias, por ejemplo, donde no existan insectos voladores (es un ejemplo), la desaparición de las poblaciones de hormigas podría dar lugar, en principio, a extinciones locales (imagina la repercusión si hablamos de islas).
Y si bien la polinización mediada por hormigas no parece ser frecuente en nuestra Península, sí que lo es la mirmecocoria, y hay ciertas especies (Bastida y Talavera 2002) para las que es vital (si no, por qué habrían gastado recursos en producir un elaiosoma), por poner un ejemplo, hay ciertas papavaeráceas (la familia de las amapolas) que crecen en acantilados, ¿cómo diseminan sus semillas para que ocupen las grietas y no caigan al fondo? lo hacen las hormigas (presumiblemente, no hay datos publicados, es algo que me gustaría estudiar), y así podría ir saliendo una lista.
En resumen, falta mucho por saber, pero su desaparición casi con total seguridad daría lugar a extinciones locales de poblaciones de plantas, lo cual afectaría a otros animales (en el caso de la jara pringosa, a las abejas...). En cuanto a remoción de masa vegetal, pues no hay datos ni puedo hacer una estimación, pero no las consideraría un servicio del ecosistema en principio. Y, como depredadoras, ciertas especies (Formica rufa...) son un importante servicio del ecosistema que puede mantener limpios nuestros cultivos.
A parte hay muchos datos sobre la aireación del suelo y su enriquecimiento por causa de los nidos de hormigas (Boulton et al. 2003, Wagner y Jones 2006), lo que podríamos considerar un servicio (¿acaso los oligoquetos, es decir, lombrices, no son considerados como tal?), y tengamos en cuenta las dimensiones de los nidos de ciertas especies. Otro tema serían las especies invasoras, que producen daños, todo ha de tenerse en cuenta, de hecho estas especies han ayudado a conocer ciertos aspectos de la relación entre hormigas autóctonas y plantas (Blancafort y Gómez 2003, Gómez et al 2003), al desplazar al resto de especies de hormigas, pudiendo hacer comparaciones entre los servicios prestados por la especie invasora y los obtenidos gracias a las autóctonas.
Hasta aquí mi aporte, un saludo
Referencias
Bastida, F. y Talavera, S. Temporal and spatial patterns of seed dispersal in two Cistus species (Cistaceae) Annals of Botany, 2002, 89, 427-434
Blancafort, X. y Gómez, C. Consequences of the argentine ant, Linepithema humile (Mayr), invasion on pollination of Euphorbia characias (L.) (Euphorbiaceae) Acta Oecologica, 2005, 28, 49-55
Gómez, C.; Pons, P. y Bas, J. M. Effects of the argentine ant Linepithema humile on seed dispersal and seedling emergence of Rhamnus alaternus Ecography, 2003, 26, 532-538
Lavelle, P.; Decaëns, T.; Aubert, M.; Barot, S.; Blouin, M.; Bureau, F.; Margerie, P.; Mora, P. y Rossi, J. Soil invertebrates and ecosystem services European Journal of Soil Biology, 2006, 42, S3-S15
Wagner, D. y Jones, J. B. The impact of harvester ants on descomposition, N mineralization, litter quality, and the availability of N to plants in the Mojave desert Soil Biology & Biochemistry, 2006, 38, 2593-2601
Y si bien la polinización mediada por hormigas no parece ser frecuente en nuestra Península, sí que lo es la mirmecocoria, y hay ciertas especies (Bastida y Talavera 2002) para las que es vital (si no, por qué habrían gastado recursos en producir un elaiosoma), por poner un ejemplo, hay ciertas papavaeráceas (la familia de las amapolas) que crecen en acantilados, ¿cómo diseminan sus semillas para que ocupen las grietas y no caigan al fondo? lo hacen las hormigas (presumiblemente, no hay datos publicados, es algo que me gustaría estudiar), y así podría ir saliendo una lista.
En resumen, falta mucho por saber, pero su desaparición casi con total seguridad daría lugar a extinciones locales de poblaciones de plantas, lo cual afectaría a otros animales (en el caso de la jara pringosa, a las abejas...). En cuanto a remoción de masa vegetal, pues no hay datos ni puedo hacer una estimación, pero no las consideraría un servicio del ecosistema en principio. Y, como depredadoras, ciertas especies (Formica rufa...) son un importante servicio del ecosistema que puede mantener limpios nuestros cultivos.
A parte hay muchos datos sobre la aireación del suelo y su enriquecimiento por causa de los nidos de hormigas (Boulton et al. 2003, Wagner y Jones 2006), lo que podríamos considerar un servicio (¿acaso los oligoquetos, es decir, lombrices, no son considerados como tal?), y tengamos en cuenta las dimensiones de los nidos de ciertas especies. Otro tema serían las especies invasoras, que producen daños, todo ha de tenerse en cuenta, de hecho estas especies han ayudado a conocer ciertos aspectos de la relación entre hormigas autóctonas y plantas (Blancafort y Gómez 2003, Gómez et al 2003), al desplazar al resto de especies de hormigas, pudiendo hacer comparaciones entre los servicios prestados por la especie invasora y los obtenidos gracias a las autóctonas.
Hasta aquí mi aporte, un saludo
Referencias
Bastida, F. y Talavera, S. Temporal and spatial patterns of seed dispersal in two Cistus species (Cistaceae) Annals of Botany, 2002, 89, 427-434
Blancafort, X. y Gómez, C. Consequences of the argentine ant, Linepithema humile (Mayr), invasion on pollination of Euphorbia characias (L.) (Euphorbiaceae) Acta Oecologica, 2005, 28, 49-55
Gómez, C.; Pons, P. y Bas, J. M. Effects of the argentine ant Linepithema humile on seed dispersal and seedling emergence of Rhamnus alaternus Ecography, 2003, 26, 532-538
Lavelle, P.; Decaëns, T.; Aubert, M.; Barot, S.; Blouin, M.; Bureau, F.; Margerie, P.; Mora, P. y Rossi, J. Soil invertebrates and ecosystem services European Journal of Soil Biology, 2006, 42, S3-S15
Wagner, D. y Jones, J. B. The impact of harvester ants on descomposition, N mineralization, litter quality, and the availability of N to plants in the Mojave desert Soil Biology & Biochemistry, 2006, 38, 2593-2601
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)
Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Un par de cositas más:
Basta con mirar un rato un hormiguero de algunas especies (Formica pratensis, por ejemplo), para darse cuenta de la cantidad de biomasa de artrópodo que entra ahí. Si no hubiera hormigas, todos esos bichos que ellas cazan o carroñean serían aprovechados por otros. Muy seguramente si faltasen se expandirían las poblaciones de insectos predadores o carroñeros solitarios. En los bosques de Siberia se ha comprobado que la presencia de nidos de Formica tiene un efecto sobre la densidad de carábidos, por ejemplo.
¿Qué efecto tendrán las Lasius flavus en el suelo? Allá donde están las encuentras a tropeles debajo de las piedras... Y si no se ven aún más será porque no nos ponemos a cavar, pero siguen estando ahí abajo y en cantidades importantes. Cuando planté un árbol en mi jardín allí estaban ellas.
Basta con mirar un rato un hormiguero de algunas especies (Formica pratensis, por ejemplo), para darse cuenta de la cantidad de biomasa de artrópodo que entra ahí. Si no hubiera hormigas, todos esos bichos que ellas cazan o carroñean serían aprovechados por otros. Muy seguramente si faltasen se expandirían las poblaciones de insectos predadores o carroñeros solitarios. En los bosques de Siberia se ha comprobado que la presencia de nidos de Formica tiene un efecto sobre la densidad de carábidos, por ejemplo.
¿Qué efecto tendrán las Lasius flavus en el suelo? Allá donde están las encuentras a tropeles debajo de las piedras... Y si no se ven aún más será porque no nos ponemos a cavar, pero siguen estando ahí abajo y en cantidades importantes. Cuando planté un árbol en mi jardín allí estaban ellas.
Hablando de bioindicadores el otro día leí esta noticia
http://www.eldiariomontanes.es/prensa/2 ... 70419.html
No es que tenga mucho que ver con las hormigas, pero intuyo que en la elección de aves habrá influido la relativa facilidad de citar las especies que están presentes.
Las hormigas, aunque las citas tampoco sería complicado conseguirlas, no las tengo como muy sensibles a los cambios en el entorno, no obstante. Aunque habiendo como hay tal cantidad de especie las habrá que sí y las habrá que no. Y probablemente con algunas especies sí que se podría hacer algo similar.
...para un futuro
http://www.eldiariomontanes.es/prensa/2 ... 70419.html
No es que tenga mucho que ver con las hormigas, pero intuyo que en la elección de aves habrá influido la relativa facilidad de citar las especies que están presentes.
Las hormigas, aunque las citas tampoco sería complicado conseguirlas, no las tengo como muy sensibles a los cambios en el entorno, no obstante. Aunque habiendo como hay tal cantidad de especie las habrá que sí y las habrá que no. Y probablemente con algunas especies sí que se podría hacer algo similar.
...para un futuro
Claro, no todas las especies se pueden utilizar, y no en todos los ambientes, por ejemplo en los trópicos es más factible usarlas, sería un tema sobre el que debatir, hay bastante bibliografía sobre ello (como indica Xauxa, Australia principalmente).
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)
Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.