NECROLOGICAS:ANDRÉS DE HARO

La parte científica de las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

NECROLOGICAS:ANDRÉS DE HARO

Mensaje por Kiko »

Ha fallecido el Dr. Andrés de Haro, impulsor de la mirmecología en la Península Ibérica, colaborador habitual de C. A. Collingwood entre otros y maestro de varias generaciones de mirmecólogos (Xavier Espadaler) entre otros.

Os transcribo un correo de Antonio Melic

Estimados colegas:

Lamento comunicaros que el Dr. Andrés De Haro ha fallecido esta noche en Tarrasa a la edad de 81 años. El fallecimiento se ha producido a consecuencia de algunas complicaciones surgidas a raiz de una operación quirúrgica a la que tuvo que someterse hace unas semanas.

En el año 2000 el Dr. De Haro tuvo la amabilidad de atender una encuesta que fue publicada posteriormente en forma de entrevista en la revista Boletín de la S.E.A. (nº 27, pp.. 101-103), seguida de su curriculum (pp. 104-105). De ella extraigo aquí algunos pasajes que, lógicamente, están redactados en tiempo presente. Intencionalmente no he querido modificar el tiempo verbal, pues por dura o ingrata que pueda resultar en ocasiones la vida del científico, si éste desarrolla una labor auténticamente fructífera –como es el caso- es inevitable que termine ganando el beneficio del presente. Que el trabajo de Andrés De Haro perdura y perdurará durante mucho tiempo en el ámbito de la entomología es innegociable.

Un saludo y desde aquí mis más sinceras condolencias a la familia y, en especial, al coadministrador de esta lista y amigo, Juan José de Haro, su hijo,
Antonio Melic



Ficha Personal: Andrés de Haro.

Nació en 1925, en Mazarrón (Murcia), es doctor en Ciencias Biológicas y, en la actualidad, Profesor emérito por la Universidad Autónoma de Barcelona. Pionero en España en el estudio de los picnogónidos y de la hormigas (sistemática y etología). Impulsor de los estudios filogenéticos, organizando en Salamanca (1971), un Simposio Internacional de Zoofilogenia, junto con los Profs. Alvarado y Gadea. Describió el transporte social en Cataglyphis ibericus (Hymenoptera, Formicidae), en 1981-1983. Impulsó los estudios etológicos en España organizando un Coloquio Internacional en Barcelona en 1982 y otro en 1984. Se cuenta entre los primeros en impartir en la Universidad un Curso de Etología, en Barcelona, a partir de 1972. Es Presidente de la Comisión Gestora para la creación en Barcelona de la Sociedad Española de Etología (1982). Es miembro honorario de la International Union for the Study of Social Insects, section française. Ha dirigido 13 tesis doctorales y 14 tesinas sobre entomología. En la actualidad estudia sistemática, etología, biogeografía y evolución de las hormigas ibéricas del género Cataglyphis grupo albicans, comparándolas con las norteafricanas y marroquíes.


Entrevista (extracto):

—¿Cuál fue el origen de las inquietudes biológicas y sus primeros contactos con la Entomología?
— Antes de empezar el Bachillerato cayó en mis manos la Historia Natural, de Buffon, que hizo interesarme por un panorama amplio del mundo animal. Ya iniciado el Bachillerato, pude leer el Origen de las especies, de Darwin, que hizo intrigarme por los problemas de la evolución biológica, algo que me ha guiado durante toda mi vida profesional. Los Recuerdos Entomológicos de Fabre me pusieron después en contacto con la entomología y la etología. Mis maestros en la Universidad de Barcelona, D. Enrique Gadea me fomentó la pasión por la Filogenia , D. Francisco García del Cid por la Entomología y D. Luis Vallmitjana por la estructura de los organismos.

...
— Usted casi fue un pionero en el estudio de los picnogónidos.
— En España había estudios antiguos realizados por Franganillo y al obtener una Beca de la Fundación Juan March para desplazarme a la Estación Biológica de Roscoff (Bretaña francesa), el Prof. García del Cid me encomendó que estudiara a los Picnogónidos, abundantes en esas costas. Allí me puse en contacto con ellos y los pude tener vivos en el Laborato­rio. Son unos organismos tan particulares, que Anton Dohrn, fundador del laboratorio de Biología marina de Nápoles, uno de los grandes especialistas del grupo, llegó a decir que no eran Artrópodos, aunque en la actualidad no se puede dudar de ello, y están relacionados con los Quelicerados, aunque hay muchos problemas sobre su origen. Están presentes en las aguas tropicales y en las antárticas, mostrando una gran capacidad de adaptación. En nuestras costas viven entre las algas litorales, azotadas por el oleaje.
...
—El otro gran taxon de su interés son sin duda las hormigas. Un artículo suyo de 1971 publicado en Graellsia llevaba por título: Los Formícidos, grupo de gran interés zoológico. ¿Cómo se pasa de estudiar un grupo marino a otro terrestre –y tan diferente– como las hormigas?
—Mi estancia en Salamanca a partir del año 1966 fue la causa de interesarme por las hormigas, pues vi en mis correrías por la Sierra de Francia, que era una fauna abundante y sin embargo poco estudiada. Vi en ellas una gran diversidad morfológica y capacidades sorprendentes de adaptación ecológica y etológica y ello es lo que quería reflejar el artículo sobre su importancia zoológica. Los estudios zoológicos se interesan por los organismos y por el ambiente en que viven. Uno refleja al otro, uno condiciona al otro, de forma que la descripción de una especie nueva debería ir acompañada del conocimiento de su distribución biogeográfica, que es la que también ha contribuido a su moldeado.
Con mi colega y amigo Cedric A. Collingwood, buen conocedor de la fauna ibérica, hemos dedicado numerosas expediciones por gran parte de la geografía española y marroquí viendo las particularidades de la fauna mirmecológica y sus relaciones con el ambiente en que viven.
...
—¿Se interesó en la Etología por culpa de las hormigas, o llegó a éstas por el camino de la Etología?
— La formación de sociedades complejas por parte de las hormigas me hizo ver que proporcionaban un material muy adecuado para los estudios etológicos. Mis intereses entomológicos y etológicos iniciados con la lectura de Fabre, coincidieron de manera natural en el estudio de las hormigas y sobre todo para estudiar la evolución del comportamiento, enlazando con mis intereses evolutivos en los estudios entomológicos.
Por ello organizamos en Barcelona dos Congresos Internacionales para contribuir al aumento del interés por la Etología, contando con la ayuda de D. Xavier Espadaler, profesor del Departamento.
...
— Andrés De Haro fue también un impulsor–precursor de los estudios filogenéticos en España con diversos artículos desde 1969 y especialmente con la organización de un Simposium Internacional en Salamanca (1971) sobre Zoofilogenia, toda una novedad en ese momento...
—Mi Profesor D. Enrique Gadea había desarrollado mi entusiasmo por la Filogenia y mi amigo D. Rafael Alvarado, que también la cultivaba, me animaron a organizar, recién llegado a Salamanca, un Simposio Interna­cional sobre Zoofilogenia y acordamos que sería organizado por los tres. Para ello contamos con la gran ayuda de Doña Carmen Bach, que me había acompañado a Salamanca como profesora. Este Simposio tuvo el gran apoyo de Pierre P. Grassé y también de Francisco J. Ayala, Miguel Crusafont, de Bernhard Rensch, Paul Brien, Henning Lemche, George G. Simpson, entre otros.
Fueron unas jornadas memorables por la gran aportación que se hizo a diversos aspectos de la Filogenia animal y por el intercambio de experiencias y amistad entre los asistentes y que convendría repetir.
...
—Junto a investigaciones sobre Etología o Filogenia, con frecuencia se ha ocupado de cuestiones faunísticas relacionadas con hormigas. Hoy la Faunística está mal valorada desde ciertos estamentos, ¿la Faunística es una ciencia o una simple herramienta? ¿Tenemos un conocimiento razonable de la diversidad biológica ibérica y de su distribución?
—Los estudios faunísticos nos hacen comprender la diversidad de una fauna y su distribución geográfica, fruto de la competición y adaptación entre sus componentes y nos ponen en contacto directo con la evolución que ha sufrido el grupo. En estos estudios entran en juego los factores sistemáticos, los ecológicos y los etológicos en un fondo evolutivo, interac­tuando entre ellos, requiriendo planteamientos de síntesis. Todavía falta mucho para conocer la fauna ibérica, hacen falta muchas horas de trabajos de campo, aunque se ha avanzado mucho en pocos años debido al aporte entusiasta de numerosos entomólogos.

— Resulta inevitable preguntar por Cataglyphis, un género de hormigas a las que ha dedicado muchos trabajos. ¿Qué tiene de especial? ¿El ‘transporte social’?
—Este género de hormigas llamó mi atención durante las horas de verano al mediodía, en que el sol caía vertical sobre el suelo haciendo el calor que las hormigas se escondieran en sus nidos, excepto las Ca­taglyphis, verdaderas hijas del sol, que se desplazaban sobre el suelo a gran velocidad. Eran originarias del Sahara, según Bernard y un aspecto de su comportamiento me llamó poderosamente la atención. Era el transporte social, por el que unas obreras transportaban a otras cogidas con sus mandíbulas. Estos comportamientos tan singulares desarrollaron mi interés por las mismas y conforme fui profundizando me fui interesan­do más, tanto desde el punto de vista sistemático, como del etológico y evolutivo, centrándome en las Cataglyphis del grupo albicans del sur de España, colonizadoras del sur ibérico a través de Marruecos.
....

Boln. S.E.A., 27, Septiembre-2000. Pp. 101-105.
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Dios mío.

---------------------------------------

Eso es lo primero que he escrito, no soy de lágrima fácil, pero su palabra escrita es una de las que más me alentaron en mis tiempos de estudiante de biología en Extremadura, incluso antes, terminando el bachillerato, encendió mi pasión por el comportamiento de las hormigas, y ya lo había olvidado, por qué este interés por ese aspecto y no la pura taxonomía, por qué no me siento entomólogo, lo había olvidado, y ahora lo recuerdo.

Gracias, porque quiero darle las gracias y no puedo.

Pd JJ De Haro, otro de los grandes, por cierto, creo que tiene web propia.
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Responder

Volver a “Mirmecología general”