Artículo de Wilson en Nature

La parte científica de las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Artículo de Wilson en Nature

Mensaje por josemary »

E. O. Wilson, el prestigioso mirmecólogo de Harvard, ha publicado recientemente un pequeño artículo sobre las misteriosas y terribles plagas de hormigas que asolaron las Antillas americanas en los siglos XVI y XVIII (Wilson, E. O. 2005. Early ant plagues in the New World. Nature 433). El artículo ha tenido resonancia (hasta en el N. Y. Times) y podéis ver comentarios en:

http://www.news.harvard.edu/gazette/200 ... 5-ant.html
http://www.carlzimmer.com/articles/2005 ... _ants.html
http://salinella.bio.uottawa.ca/BIO3323 ... 88_sub.pdf

Wilson asegura haber estrechado el cerco del misterio que rodeaba la identidad de las especies responsables: en resumen, según él, las Grandes Antillas (principalmente la Hispaniola) fue invadida en el S. XVI por Solenopsis geminata, y la invasión de las Pequeñas Antillas (Barbados, La Martinica y Granada), en el S. XVIII, se debió a Pheidole megacephala. Su otro descubrimiento clave es que, no siendo especies que se alimentaran de las plantas, acudían a ellas por su relación simbiótica con los homópteros que se nutren de la sabia de las raíces de los diferentes cultivos.

La bibliografía consta de 7 referencias, la primera de ellas (1) a Wheeler (las anotaciones a su traducción (1926) de la Histoire de Fourmis de Réaumur). Aparece el aviso a esta referencia en el primer párrafo del trabajo de Wilson:

“La identidad y origen de las plagas de hormigas de comienzos del S. XVI y finales del S. XVIII, han sido un misterio desde hace mucho tiempo (1).”

Sin más detalles por parte de Wilson, las aportaciones de Wheeler creo que fueron fundamentales y acaso se adelantaron a Wilson. Sin entrar en detalles e interpretaciones (el asunto merecería analizarse pormenorizadamente en otra ocasión), os transcribo el siguiente párrafo contenido dentro de las 10 densas páginas de la Nota 37:

“Bien, ¿Cuál era la hormiga descrita por Linneo como Formica omnivora? Volviendo al Sistema Naturæ, 1767, p. 581, encontramos una muy breve descripción basada en un espécimen que supuestamente correspondía a la que Patrick Brown había llamado, en su Civil History of Jamaica, Formica domestica omnivora, y de la que sólo dice (p. 440): “Estos insectos son muy comunes en Jamaica y frecuentan la mayoría de las casas; son muy voraces, y se afanan por participar de cualquier cosa que se mueva.” El color, tal como es descrito por Linneo y Castles, es más pálido que el de la hormiga descrita por Schomburgk en Barbados. Linneo advierte, sin embargo, que no está seguro de la autenticidad de su espécimen (specimen missum an genuinum?). Ni Latreille (1802) ni Fabricius (1804) pudieron reconocer las especies, y simplemente repitieron la descripción de Linneo. En 1893 Emery (teste Dalla Torre, Catalog. Hym. 7, p. 191) conjeturó que F. omnivora debía ser una Monomorium, pero en su “Myrmicinæ”, en el Genera Insect. 1921, p. 357, la relega a la species incertæ sedis. Si examinamos detenidamente la descripción de Schomburgk, no podemos dejar de ver que la hormiga a la que este competente naturalista atribuía las devastaciones de Barbados era la típica forma negruzca de la común “hormiga de fuego”, Solenopsis geminata Fabr. Esta es la única hormiga conocida de las Indias Occidentales cuya descripción y relatos sobre su comportamiento, más o menos exagerados, pueden encajar. Sus variedades rojizas son muy comunes y concuerdan con las descripciones de Linneo y Castles. Si estoy en lo cierto en esta identificación, tendremos que cambiar el nombre de la hormiga por Solenopsis omnivora L., en acatamiento de las reglas de prioridad en la nomenclatura. Pero esta identificación se encuentra con dos dificultades: primera, S. geminata aguijonea tan dolorosamente que somos incapaces de entender por qué no se menciona este hecho en los relatos; y segunda, ¿cómo pudo esta, o cualquier otra hormiga, incrementar su número en magnitud tan inquietante en islas pequeñas? Quizás una pista del último hecho la proporcionan plagas como las de la hormiga Argentina (Iridomyrmex humilis Mayr), que tuve ocasión de observar durante el verano de 1925 en las Islas Canarias (Tenerife, Gran Canaria, La Palma). Desde su introducción, proveniente de Madeira, hace menos de un cuarto de siglo, esta hormiga se ha convertido en una plaga insoportable en los platanales, jardines y casas, especialmente en Tenerife y Gran Canaria. No ataca la planta de los plátanos, pero pastorea en sus tallos a innumerables cochinillas harinosas (Pseudococcus comstocki) obteniendo su comida, casi exclusivamente, de su excremento sacarino. Un flujo de miles de incontables hormigas asciende y desciende continuamente por los tallos de los plátanos, higueras, etc. ¿Es posible que un gran incremento de S. geminata durante ciertos periodos de los siglos XVI y XVIII hubiera surgido en las Indias Occidentales por la introducción accidental de algunos Cóccidos de la caña de azúcar que, desde entonces, han visto grandemente reducido su número por causa de los Himenópteros parásitos y los Coccinélidos?”
Última edición por josemary el 15 Feb 2007 00:39, editado 1 vez en total.
Doctorant
Reina
Mensajes: 598
Registrado: 24 Ene 2006 19:03

Mensaje por Doctorant »

Bueno, hemos hablado antes de la facilidad con que Dr. Wilson puede publicar sus ideas con menos escrutinio que sufren su colegas de estatura pública menos conocida. Pero, dejando esto ...

Cuando hice la revisión taxonómica de las hormigas de fuego http://antbase.org/ants/publications/2904/2904.pdf no sabía nada de Formica omnivora y no la incluí como sinónimo de Solenopsis geminata. Pero creo que Dr. Wilson ya descubrió el nombre más viejo de esta hormiga y que tiene razón que la hormiga debe llamarse Solenopsis omnivora (L.). El único problema puede ser que su declaración no constituya una sinonimía formal y así sera necesario que alguien publique una nota en una revista sistemática para formalizarla.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Gracias, Dr. Ant: bien podías tú mismo preparar esa nota para la sinonimia formal: !Qué gran trabajo de revisión taxonómica de las hormigas de fuego! !Qué complicado!

Para ser más positivos con el trabajo del Dr. Wilson, ya que ha reabierto el apasionate tema de las plagas de hormigas de los siglos XVI y XVIII, no estaría mal que intentáramos echarle una mano. ¿Quién puede dudar que en las numerosas obras de los naturalistas de Indias de la época, o en archivos como el de Indias de Sevilla, con 90.000 legajos, no pueden encontrarse claves para solucionar el problema con más precisión?

Wilson, por ejemplo, utilizó los textos del Padre Las Casas, donde se refire que las hormigas de la plaga de la Hispaniola picaban (propio de Solenopsis geminata), hecho al parecer no comentado en las crónicas de la invasión de las Pequeñas Antillas. Pero el tema merece estudiarse muy exhaustivamente. Así, me viene ahora un contemporáneo de Las Casas -y enemigo intelectual- GonzalezFernández de Oviedo, que escribe en su Historia general y natural de las Indias (1535):

A las cuales dando principio en las hormigas, digo que hay muchas en esta isla Española, y ,en aquesta cibdad de Sancto Domingo muchas más de las que querríamos, e sin comparación muchas menos de las que ha habido. Porque en el año de mill e quinientos e diez y nueve y dende adelante, por espacio de dos años e más, hobo tantas, que hicieron grandísimo daño en toda esta isla en los heredamientos, destruyendo e quemando los cañafístolos e naranjos e otras arboledas provechosas, que aún hasta hoy tura el daño, puesto que (loores a Dios) cesó aquella moltitud. Ni tampoco en la sazón que hobo esta plaga se podía vivir en las casas, ni tener cosa de comer alguna que luego no se cubriese de hormigas menudísimas e negras.

Aquí, nada comenta de las picaduras. Pero más tarde, a cuenta de unas hormigas menos numerosas aunque dañinas, dice haciendo honor al nombre de la hormiga de fuego:

Tornando a la historia, digo que el género de las hormigas en esta isla es muy diverso e de muchas maneras, e como he dicho, dañosas algunas para los azúcares e las otras haciendas. Hay otras hormigas mayores que ningunas de las que he dicho, e son bermejas, e pican mucho, e dan dolor; pero presto se pasa, si no son muchas las que pican; pero dejan un ardor, por do pasan, como fuego, con gran escocimiento. Y aquestas son asimesmo dañosas para las haciendas del campo; pero son pocas, e no las hay en todas partes.

¿Qué hormiga de las dos constituía la plaga...?

Otro ejemplo curioso, de entre muchos que quizá puedan encontrarse: el Padre Bernabé Cobo comenta en su Historia del Nuevo Mundo (1653) que hubo otra plaga en Perú en 1543. Pero más curioso es cómo combate la idea (que mantiene el Dr. Wilson) de la importancia de la llegada de los platanales (con su carga de homópteros) en 1516 desde las Canarias:

En todas las tierras calientes de la América es muy grande la muchedumbre que hay de hormigas de diversas especies. Multiplícanse a tiempos tantas, que destruyen las sementeras y los árboles frutales; y es de notar que no sólo en la tierra dejan rastro por donde pasan, sino también en las peñas vivas, cuando sobre ellas pasa algún hormiguero. El año de 1519 estuvo la isla Española para despoblarse, por solas las hormigas; y el de 1543 fué tan grande la avenida dellas que hubo en esta ciudad de Lima, que el procurador délla, que a la sazón era uno de los conquistadores, llamado Juan Fernández, presentó una petición en el Cabildo a 15 de enero, en que decía que había sido informado y era público, que de haber plátanos en la ciudad se causaba engendrarse y nacer muchas hormigas, las cuales eran muy dañosas a la república, porque destruían los mantenimientos. Lo cual, después de haber averiguado ser cierto, decretó el Cabildo que todos dentro de tres días arrancasen los plátanos que tuviesen en esta ciudad y los sacasen délla, so pena de diez pesos de oro: y así fué ejecutado.
Mas, yo tengo por cierto que aquella avenida de hormigas no procedió de los plátanos, porque el día de hoy están las huertas desta ciudad de fuera y dentro della llenas de platanares, y no vemos que dello se engendre semejante exceso de hormigas, de que yo tengo experiencia de cincuenta y un años, sino que, como el dicho año de 43 no había más de ocho años que la ciudad se había fundado, no tenían sus moradores experiencia destas plagas de hormigas, que suelen venir a tiempos en muchas partes destas Indias, y eran entonces los plátanos recién traídos a la tierra, pareció a los vecinos que dellos les venía el daño.
mitomed
Reina
Mensajes: 405
Registrado: 29 Jul 2005 01:24
Ubicación: Gijón

Mensaje por mitomed »

Perdonad, pero en este interesantísimo hilo hay una cosa que, de momento, no llego a comprender.
Pero creo que Dr. Wilson ya descubrió el nombre más viejo de esta hormiga y que tiene razón que la hormiga debe llamarse Solenopsis omnivora (L.)
Por lo que he leído hasta ahora, ¿no sería Wheeler el que tendría razón si la hormiga debería llamarse Solenopsis omnivora?, o quizás es qeu a esa conclusión también ha llegado el Dr. Wilson en este trabajo (haya citado o no, la Nota 37 del primero que nos comenta josemary).

Lamento haceros esta pregunta que puede parecer de trivial respuesta, pero no he tenido ocasión de leer ese artículo que origina el hilo.

Un saludo, y de veras que me es un placer leeros.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Sí, Mitomed, yo también creo que Dr. Ant quiso referirse a Wheeler, que fue el que acuñó el nombre de Solenopsis omnivora, basándolo en la Formica omnivora de Linneo.
Doctorant
Reina
Mensajes: 598
Registrado: 24 Ene 2006 19:03

Mensaje por Doctorant »

Aqui, la descripción linneana de Formica omnivora:
F. thorace bidentato, petiolo binodoso, corpore testaceo, abdomine fusco.Brown, Jamaica 440 Formica domestica omnivora
Habitat in America meridionalis, consumens & dilacerans omnia cibaria.
Thorax laevis, adspersus punctis vix conspicuis elevatis. Abdomen fuscum, nodis duobus teretiusculis. Corpus testaceum, minutissimum
.
:shock: :shock: :shock:

Con el tórax bidentado, tengo dudas que esta descripción refiere a Solenopsis geminata, a la cual faltan dientes en cualquier parte del mesosoma. “Corpus … minutissimum” también inspira dudas. ?Es posible que la hormiga que Linneus miró fue Wasmannia, Pheidole u otra?
Última edición por Doctorant el 10 Dic 2005 19:13, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Dr. Ant aporta una posible nueva identidad para la Formica omnivora de Linneo, y es del mayor interés. Los autores de los siglos XVIII y XIX se referían a esa nomenclatura linneana para fijar sus descripciones de las especies que constituían plagas en la Indias Occidentales.

El problema es que en muchos casos hubo confusiones, y esas observaciones de los naturalistas no debían corresponder a los especimenes que describió Linneo. Wheeler mismo comenta las confusiones de Castles (“Observations on the Sugar Ants”, 1790) y Edwards (The History, Civil, Commercial, of the British Colonies in the West Indiee, 1793).

Pero quizás haya un tema de fondo en el que no se ha reparado suficientemente: el biogeográfico. Wheeler, por ejemplo, acepta la descripción de R. H. Schomburgk (History of Barbados, 1848), cuando éste pasa de las Grandes Antillas a las Pequeñas Antillas, por tanto de la plaga de 1519 a la de 1790, aparentemente describiendo la misma especie:

Está recogido por Oviedo y Herrera que toda la isla de la Hispaniola fue casi enteramente abandonada a consecuencia de una especie de hormiga que en 1518, y en los dos años sucesivos, invadieron la isla, devorando toda la vegetación y causando hambruna a los habitantes, que prácticamente deshabitaron la colonia Española. Una tradición perdura en Jamaica: que la ciudad de Sevilla la Nueva, fundada por Esquivel a comienzos del siglo XVI, fue enteramente abandonada por una causa similar. Innumerables hormigas que destruyeron todas las parcelas de los habitantes, produjeron una gran escasez, suceso que ocurrió, se dice, por los mismos años en que estos diminutos animales cometieron los estragos en la Hispaniola.”

“Se hicieron presentes en Barbados sobre 1760, y causaron tal devastación que ‘se debatió si esa isla, otrora tan floreciente, debiera ser abandonada.’ La Martinica fue visitada por estas hormigas en 1763. Aparecieron en la isla de Granada por el año 1770, en una plantación de azúcar en Petit Havre, donde se supuso que fueron traídas desde la Martinica en algunas naves empleadas en el contrabando. Barbados, Granada y la Martinica sufrieron más que ninguna otra isla con esta plaga. En Granada, todas las plantaciones de azúcar entre St. George y St. John, un espacio de unas doce millas, fueron destruidas sucesivamente, y la comarca fue reducida a un estado de la más lamentable desolación.”

“El insecto es la Formica omnivora, Linn.; Su tamaño varía mucho; el tamaño de algunas es escasamente de una línea, y el de otras es de casi cuatro líneas de largo. Son de un color pardo oscuro, algo brillante, ligeramente cubiertas de pelo, la cabeza grande, claramente arqueada, y redondeada hacia la parte superior. A cada lado de la cabeza hay un diminuto ojo liso, difícilmente visible; las antenas están ubicadas en dos concavidades situadas inmediatamente encima del labio superior, y consisten en un largo segmento articulado y once muy pequeños. Las partes más importantes de este insecto, con las que perpetran tales devastaciones, son las mandíbulas, que son muy fuertes, córneas, anchas, arqueadas por fuera y notablemente dentadas en el lado interior. El cuello está comprimido lateralmente, arqueado por encima y dividido en dos segmentos, siendo el anterior más grande, y estando provisto el posterior de un nudo. El pedúnculo que conecta el abdomen con el tórax consiste en dos anillos con la forma de dos escamas aplanadas, lateralmente comprimidas y cóncavas por encima. El abdomen es más pequeño que la cabeza, oval, y más velludo hacia la parte posterior. Las patas son de un color más encendido que el cuerpo, y son muy largas.”


Si la descripción general de Schomburgk corresponde a Solenopsis geminata (independientemente de que siguiera denominando la especie según la clasificación de Linneo), entonces tanto él como Wheeler admiten que dicha especie fue una plaga en ambas Antillas y en siglos distintos (Hispaniola y Jamaica en el s. XVI; Barbados, La Martinica y Granada en el s. XVIII). Pero esto no es precisamente lo que defiende E. O. Wilson en su artículo: según Wilson, hubo dos plagas distintas, en diferentes lugares y siglos. La primera, en el s. XVI y en las Grandes Antillas, a cargo de Solenopsis geminata; la segunda, en el S. XVIII y en las Pequeñas Antillas, a cargo de Pheidole megacephala.

Creo que esta es una de las claves de este tema apasionante. ¿Es seguro que Solenopsis geminata no tuvo nada que ver con las invasiones del s. XVIII en las Pequeñas Antillas? ¿Es seguro que la Hispaniola fue devastada únicamente por S. geminata?
Doctorant
Reina
Mensajes: 598
Registrado: 24 Ene 2006 19:03

Mensaje por Doctorant »

Sí, las preguntas restan por contestar. Quizás encuentre alguien los cuerpecitos muertos de unas hormigas de aquella epoca en muebles antiguos o en un sitio arqueológico y ahí sabremos por cierto.
Responder

Volver a “Mirmecología general”