TREC (trabajo de fin de bachiller)

Hormigas Granívoras.
Tamaño medio-grande.
Vuelos nupciales en otoño y primavera.
Principalmente monoginicas(una reina por hormiguero), salvo excepciones.
Responder
Passeggi
Huevo
Mensajes: 1
Registrado: 05 Ago 2011 01:03
Ubicación: Gelida

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por Passeggi »

Como trabajo de final de bachiller he elegido el comportamiento de las hormigas, y como parte practica estoy haciendo un hormiguero.
Compré el kit inicio de anthouse con las hormigas "messor barbarus" , el echo es que tengo el hormiguero con la tierra un poco humedecida, con comida y el tubo en el que venian dentro del hormiguero, estas hormigas aún estan dentro del tubo y salen a por la comida pero vuelven dentro, es normal? Llevan un par de semanas así, tardaran mucho a empezar a cavar el hormiguero?
y si de paso me dais un poquito de información de las messor me sera de gran ayuda. Muchas Gracias.
antgenius012
Obrera
Mensajes: 170
Registrado: 17 Jul 2011 10:49
Ubicación: Entre Pontevedra y Ceuta

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por antgenius012 »

si se quedan en el tubo es porque estan agusto inclina un poco el tubo y da golpecitos ve inclinando cada vez mas el tubo sin que salgan rodando asi las fuerzas a salir pero eso cuando haya muchas pero si no ya saldran ellas cuando quieran
passeggi escribió:y si de paso me dais un poquito de información de las messor me sera de gran ayuda. Muchas Gracias.
si quieres mas "info" puedes comprarte el libro por anthouse la hormiga recolectora messor ai te dara toda la "info" que quieras
Avatar de Usuario
davizillo
Huevo
Mensajes: 8
Registrado: 09 Jul 2011 19:02
Ubicación: madrid

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por davizillo »

yo no estoy muy puesto en esto de las hormigas pero no creo que dar golpecitos al tuyo o ir volvcandolo poco a poco sea una forma muy ortodoxa de sacarlas

tranquilo cuando necesiten otras condiciones ya se mudaran del tubo al hormiguero por si solas ;)
Avatar de Usuario
xcom
El Padrino
Mensajes: 10614
Registrado: 22 Ene 2003 16:33
Ubicación: Trebujena
Contactar:

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por xcom »

yo no estoy muy puesto en esto de las hormigas pero no creo que dar golpecitos al tuyo o ir volvcandolo poco a poco sea una forma muy ortodoxa de sacarlas
pues yo hago eso siempre y desde hace ya 9 años y no he tenido problemas... muchas veces si te quedas esperando te puedes morir de asco.
Se recomienda a los nuevos
usuarios que antes de escribir
lean la FAQ y las Normas :)

Visita la FAQ¡¡¡ PULSA AQUI
Visita las NORMAS¡¡¡ PULSA AQUI

bueno y malo XCOM bueno y malo
skybird
Reina
Mensajes: 648
Registrado: 14 Sep 2010 09:43
Ubicación: Barcelona y portugal

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por skybird »

happy sí iso es la pura verdad una ves me e quedado 1 semana esperando que se cambien e bueno las tuve que ayudar
saludos
antgenius012
Obrera
Mensajes: 170
Registrado: 17 Jul 2011 10:49
Ubicación: Entre Pontevedra y Ceuta

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por antgenius012 »

para mi si no se cambian en 1 semana dar golpecitos es la mejor manera
Avatar de Usuario
Trass
Rey
Mensajes: 223
Registrado: 13 May 2004 23:04
Ubicación: Sant Vicenç dels Horts,Barcelona.
Contactar:

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por Trass »

En el apartado Messor, en ficha de cría de Messor (arriba del todo) encontrarás más info.

Seguro que en el tubo te venían unas pocas hormigas ¿verdad?, lo más probable es que sean pocas aún para pasarlas a un hormiguero...pero si te corre prisa vuelca el tubo y que empiecen a excavar...si son rápidas excavando y la reina no se estresa demasiado quizás consigas que sobrevivan. No tengo experiencia en hormigueros de tierra, pero si fuese tu excavaría a mano una galería para que al volcar el tubo la reina se metiera y no se estresase.

¡Suerte!
Vamos por la vida con nuestras antenas,rebotando en automático, sin que nada realmente humano se espere de nosotros.
antgenius012
Obrera
Mensajes: 170
Registrado: 17 Jul 2011 10:49
Ubicación: Entre Pontevedra y Ceuta

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por antgenius012 »

es verda antes de echarlas hay que cabar 3 agugeros max (batante gruesos)
Avatar de Usuario
Guillermo22
Iberothorax
Mensajes: 1504
Registrado: 16 Abr 2010 17:19
Ubicación: La Nucia (Alicante)
Contactar:

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por Guillermo22 »

xcom escribió:
yo no estoy muy puesto en esto de las hormigas pero no creo que dar golpecitos al tuyo o ir volvcandolo poco a poco sea una forma muy ortodoxa de sacarlas
pues yo hago eso siempre y desde hace ya 9 años y no he tenido problemas... muchas veces si te quedas esperando te puedes morir de asco.
:lol: :lol: :lol: Es verdad, hay que tener mucha paciencia para esperar a que se muden así que yo también las vuelco y voy dando golpecitos.

Aquí te dejo bastante información sobre las messor:



He puesto cosas que sé, informacion encontrada por internet y cosas de la ficha de cria ya existente:
A ver que os parece:


Messor barbarus

Dificultad de cría: Una de las especies más fácil de criar en cautividad, se adapta a casi cualquier condición. Ideal para principiantes.

Información general:
Tamaño de la reina: alrededor de 16 mm.
Tamaño de las obreras: de 3,5 a 14 mm
Presentan soldados o mayors con variaciones significativas en el tamaño y la apariencia (el tamaño y el color de la cabeza)
aguijón: no tiene (no pica)
Monogínicas: (una reina por colonia)
Longevidad: Hasta 30 años para las reinas y hasta 2 años para las obreras.
Color: la cabeza color negro o rojo para las reinas y los mayors.
Población máxima en cautiverio: alrededor de 80 000 individuos (regula su población de acuerdo al espacio disponible)

Condiciones de cría:
temperatura: 25 a 30 ° C. Para las colonias jóvenes se recomienda mantener la temperatura entre 27 y 30 ° C
Un ligero descenso de temperatura en invierno para la hibernación durante unas 8 semanas a 15 ° C, esta recomendado pero no es necesario.

Humedad: disfruta de una entre el 65 y el 90%.

Alimentación: Son predominantemente granívoras, esta especie aprecia especialmente las semillas, algunos insectos pequeños de vez en cuando les aportaran las proteínas necesarias. Para evitar carencias, una dieta variada es esencial.



Algunos datos:
Las Messor barbarus necesitan hormigueros con una humedad media y una buena ventilación que evite una excesiva condensación de humedad, que puede provocar su asfixia, sobre todo cuando la colonia esta formada sólo por la reina o ya con algunas obreras.
Lejos de resultar una plaga, estas hormigas se ha demostrado que ayudan a la dispersión de las plantas de las que recolectan. Las obreras major cortan la radícula de las semillas antes de almacenarlas para que no germinen, pero un pequeño porcentaje permanece sin alterar y germina en las cámaras, donde además tiene un abono abundante. En el desierto de Arizona, las plantas recolectadas por las hormigas eran cinco veces más densas en las cercanías de los nidos que en el resto del territorio, alimentándose, principalmente, de las cámaras de desperdicios del nido. Podría hablarse de mutualismo entre las plantas y las hormigas. A cambio de un porcentaje de las semillas, las hormigas ayudan a la germinación de la planta en la periferia del nido. Para alimentarse messor barbarus manda una obrera al granero, y trae una semilla que abre en la sala de cría quitándole la cáscara, muchas veces trabajando en equipo varias obreras; vierten jugos digestivos en ella y en una cadena de distintas obreras la van convirtiendo en una papilla de la que se irán alimentando todas las obreras, comiendo en grupo; las larvas no se mueven, son alimentadas por trofalaxia por las obreras, y limpiadas continuamente, esta es una actividad continua, las obreras se limpian entre si continuamente, a veces varias a una; cada vez que regresa una exploradora es sometida a una limpieza exhaustiva, las mismas obreras al reconocer la cercanía del nido comienzan a limpiarse para evitar la introducción de ácaros y hongos al interior
Antes de almacenarlas, las semillas son desactivadas cortándole la radícula para que no puedan germinar. Suelen formar enormes hileras para ir a buscar granos.
Las semillas recogidas las almacenan en cámaras (graneros) para su posterior consumo. Gracias a esta técnica son extraordinariamente resistentes. Colonias lograron sobrevivir a 12 años de sequía interrumpida en el famoso Valle de la Muerte, en Norteamérica viviendo a costa de las reservas recogidas en años de abundancia.
El método de reclutamiento dentro de este género es curioso, ya que además de las típicas señales químicas de muchos de los géneros de hormigas, en Messor se refuerza esta señal mediante el empleo del sonido. Poseen un aparato estridulador consistente en una serie de muescas en el primer segmento del gaster y en el pospeciolo, que producen sonido al frotarse la una contra la otra.

Por xcom, Pablo López,Kiko y guillermo22


FOTOS:

Imagen

Más fotos clic aquí

FICHA TÉCNICA:
Por Xcom

Familia, Género y Especie: Myrmicinae, Messor, Messor barbarus.

Habitat: Zonas de prado.

Vuelo nupcial: Septiembre-Octubre después de las lluvias.

Alimentación: Granívora y en ocasiones carroñera.

Tamaño:
-Reina: 1,3cm.
-Macho: 0,8 cm.
-Obrera: 0,4-1,2 cm.

claves para su identificación clic aquí



Un saludo.
Avatar de Usuario
eiuel
Reina
Mensajes: 257
Registrado: 18 Mar 2011 13:04
Ubicación: Madrid

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por eiuel »

Gracias por la información. Exhaustiva sobre las Messor :wink:
2 mini colonias de Messor Barbarus
3 mini colonias de Camponotus Micans
antgenius012
Obrera
Mensajes: 170
Registrado: 17 Jul 2011 10:49
Ubicación: Entre Pontevedra y Ceuta

TREC (trabajo de fin de bachiller)

Mensaje por antgenius012 »

pufff cuanta info hasta me ha costado leer todo lo que has escrito pero sera de gran alluda
Responder

Volver a “Messor”