Etnomirmecología

Foro dedicado a la influencia de las hormigas en la cultura humana a través del tiempo.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

ACEITES MEDICINALES CON PLANTAS Y HORMIGAS (OECOPHYLLA SMARAGDINA)
Región de Bastar, Chhattisgarh (India)



Los curanderos del estado indio de Chhattisgarh preparan tres tipos de aceites curativos empleando jazmín, mostaza o sésamo. Una vez extraído el aceite vegetal, sumergen en él unas 100 hormigas. Los tarros se dejan reposar 40 días a cielo abierto.


Imagen

Koehlers Medizinal-Pflanzen, 1887


Tras ese periodo el aceite puede usarse, mediante aplicación externa, para tratar diversas enfermedades. El preparado a base de jazmín sirve como afrodisíaco, el de mostaza para sanar el reumatismo y la gota, y el de sésamo para curar la tiña y otras enfermedades de la piel.


Fuente: Oudhia, P. 2002. Traditional medicinal knowledge about Red Ant Oecophylla smaragdina (Fab.) [Hymenoptera:Formicidae] in Chattisgarh, India. Insect Environment 8 (3):114-115.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

USO DE HORMIGAS QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS MEDICINALES
Chhattisgarh, India



Los nativos y curanderos tradicionales de Chhattisgarh emplean medicinalmente el arbusto “Laung Lata” (Quisqualis indica). Sus semillas y brotes tiernos son utilizadas para combatir los gusanos intestinales y la fiebre producida por la malaria. Además, saben que donde crece dicha planta se alejan los insectos que dañan los cultivos.


Imagen
“Laung Lata” (Quisqualis indica)


Las flores no son utilizadas medicinalmente, pero sí unas hormigas negras (sin determinar) que se alimentan de ellas. Sólo cuando las hormigas han comido de las flores del “Laung Lata”, son capturadas para preparar una pasta acuosa o bien polvo de hormigas.

Este compuesto lo emplean para tratar la dismenorrea (trastorno menstrual caracterizado por dolores menstruales severos y frecuentes) o para prevenir, fuera del periodo menstrual, posibles desórdenes ginecológicos.

Resulta curioso que el arbusto en cuestión es originario de Java y Malasia, pero allí no se ha observado que los nativos empleen medicinalmente a las hormigas, como en Chhattisgarh (India).


Fuente: Oudhia, Pankaj. 2003. Research Note. “Medicinal herbs of Chhattisgarh, India having less known traditional uses. XX Laung Lata (Quisqualis indica, family: Combretaceae)”. [http://www.botanical.com/site/column_po ... laung.html]
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

HORMIGAS PARA DIAGNOSTICAR LA DIABETES
Región de Bastar, Chhattisgarh (India)



Hace unos 2500 años el médico indú Sushruta, fundador de la moderna cirugía, describió la diabetes y sus síntomas. Uno de estos era la orina abundante y dulce: “Madhumeha” (de “madhu”, dulce o miel, y “meha”, exceso de orina).

Para diagnosticar al diabético recomendaba orinar junto a un hormiguero. Si las hormigas se arremolinaban alrededor de la orina, era señal de que estaba dulce y, por tanto, que padecía diabetes.


Imagen
Sushruta


Ignoro si el infatigable etnobotánico indio Pankaj Oudhia conoce ese dato histórico, pero he aquí la extraordinaria observación que nos da acerca de los nativos del estado de Chhattisgarh:

“Durante mi visita a los curanderos tradicionales de Bastar he observado un uso especial que dan a ciertas especies autóctonas de hormigas de fuego rojas, para identificar a los pacientes diabéticos. De acuerdo con estos curanderos tradicionales esta hormiga, cuando es molestada, pica únicamente a las personas sanas, y nunca (aunque se le fuerce) al paciente diabético. Este es un método diagnóstico único que jamás había visto en mi vida. He recolectado un espécimen y lo he enviado a un experto para identificación”.


Fuente: Oudhia, Pankaj. 2003. Research Note. “Traditional medicinal knowledge about common herbs used for diabetes in Chhattisgarh (India)”. [http://www.botanical.com/site/column_po ... betes.html]
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

VENENO DE HORMIGAS
Indios del río Apure (Venezuela, siglo XVIII)



El misionero jesuita español Joseph Gumilla (1686-1750) partió con 19 años al continente americano, donde exploró la cuenca del Orinoco. Fruto de sus estudios fue su gran libro Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco (1741).


Imagen
Río Apure. Joseph Gumilla (1686-1750)


A orillas del Apure, afluente del Orinoco, obtuvo de un indio el siguiente relato referente al método de preparación de un potente veneno a base de hormigas que empleaban para deshacerse de sus enemigos. La lengua Jirara de los indios del río Apure, que Gumilla dominaba, está actualmente extinta:


“Bien casualmente descubrí otro veneno, que tomado en la comida ó bebida en corta cantidad, infaliblemente quita la vida, reduciendo el cuerpo, ántes de morir, á un vivo esqueleto, á violencias de una calentura irremediable: éste se llama en lengua Jirara irruquí alabuquí, esto es, veneno de hormigas. Y el caso con que adquirí esta noticia, fué el siguiente: caminábamos el año de 1719 por las vegas del rio Apure, y miéntras los Indios, segun su costumbre de lavarse tres veces cada dia, se estaban refrescando en el rio, me senté sobre un árbol seco: vi venir contra mí una hormiga de extraña magnitud, toda veteada de listas negras, amarillas y encarnadas; y aun era mas extraño su modo de caminar, porque echados los dos piés de adelante hácia sus espaldas, venia parada, y la cabeza en alto contra mí. Yo, enamorado de sus bellos colores, y de su nunca visto modo de caminar en su especie, estaba divertido, rechazándola con un palito. A poco espacio saliéron otras, y otras mas, de aquella misma hechura, y con todas tenia yo faena, rechazándolas, para que no me echasen de mi asiento: quando llegó un Indio de buena ley, que no lo son todos, y dando un grito formidable, me dixo en tono asustado: ¡Day Jebacá, Babí, alabuquí, ajaducá! ¡Qué haces, Padre, que esas están llenas de veneno! Apartéme luego, y me puse á exâminar al Indio; el qual, no reservando el secreto, como acostumbran casi todos, dixo: «Estas hormigas son muy bravas, y muy ponzoñosas: si pica una sola, da un dia de gran calentura: si pican dos, se alarga mas la calentura; y si llegan á picar mas, corre peligro la vida. Los Indios malignos y matadores, sacan de estas homigas el veneno, para matar y vengar sus agravios. Estos hormigueros no llegan á tener el número de treinta hormigas, como lo ves; (ya habian salido todas,) pero con ellas basta y sobra para sacar cantidad de veneno con que matar mucha gente.» ¿Cómo las cogen, y cómo sacan su veneno? repliqué yo. Y dixo el declarante: «Como las hormigas se enojan tan fieramente, y porfian en querer morder, se van cogiendo con un copo de algodon bien esponjado una á una, y puestas sobre el borde de una ollita en que hay agua, se cortan por la mitad, dexando caer el vientre en ella, y echando lo restante, sin recibir daño el que las coge y parte: á pocos hervores que dé aquella agua con las medias hormigas á fuego lento, las sacan; y el agua despues de fria, cria una tela ó nata de grasa, procedida de las hormigas, que recogen y guardan en cañutos, no de caña, porque se penetra y se pierde, sino en cañutos que labran de canillas de tigre, de mono, ó de leon, donde se mantiene bien.» ¿Y sabes tú, repliqué yo, cómo la dan para matar? «Sí Padre, dixo él, que quando nos juntamos á beber chicha, es cortesía, que unos den de beber á otros, sin soltar la tutúma, ó vaso miéntras bebe el otro; pues el que quiere vengarse de alguno, no lo hace hasta que venga un dia de bebida: entónces da él de beber á sus amigos, y quando llega el tiempo de dar de beber á su enemigo, pone baxo su uña del dedo pulgar un poquito de manteca de estas hormigas, coge la tutúma, y al cogerla, con gran disimulo, mete en la chicha su dedo pulgar, y da de beber al que quiere matar; y como da bebida á muchos, y otros muchos la reparten también, queda el malhechor oculto; y quando á la noche le da la calentura de muerte al doliente, nadie puede saber quien le dió el veneno.»

Hasta aquí la declaracion del Indio, para mí cierta é indubitable, no solo por su dicho, sí tambien porque ántes y despues de esta noticia, ya yo sabia muchas denunciaciones hechas á las Justicias, delatando ya á unos, ya á otros, de que tenian canillas de veneno; y me constaba, que los Padres Misioneros de otras Misiones antiguas habian hallado y enterrado semejantes canillas, á sus solas, y con secreto, para que no se hallasen jamás: con que creí y creo, que aquel Indio me dixo cándida y sinceramente la verdad, en la declaracion que llevo referida. Esta noticia me sirvió y sirve grandemente á todos los Misioneros, y me ha parecido al caso continuarla aquí, para que los venideros se valgan de ella, y se precaucionen, como lo hice yo desde que la tuve”.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

TÉCNICA DE CAZA DE HORMIGAS ALADAS
Pueblo Shuar (Amazonía ecuatoriana y peruana)



A comienzos de la temporada seca los Shuar, pueblo de la amazonía ecuatoriana y peruana (antiguamente conocidos como jíbaros o reductores de cabezas), se preparan ante la inminente salida de los alados (week) de la hormiga “añango”. Para ellos suponen un manjar que se da una vez al año. Así que escudriñan los nidos a la espera del menor síntoma de inicio de los vuelos.


Imagen
Indios Shuar. Fotografía de Eric Schniter


Cuando aparecen las primeras señales del acontecimiento, y en plena madrugada, proceden a cavar varios agujeros a 7 u 8 metros alrededor del nido. En cada agujero clavan una antorcha de copal, y detrás de la serie de agujeros colocan una empalizada de ramas y hojas de unos 80 cm de altura.


Imagen
Esquema de la caza de alados por los Shuar (según Bianchi, 1982)


Entonces prenden fuego a las antorchas, provocando que los alados acudan a la luz. Al contacto con las llamas, se queman las alas y caen a los agujeros, donde se van amontonando. Las comen asadas como auténtica delicia.


Referencia: Bianchi, César. 1982. Artesanías y técnicas Shuar.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

HORMIGAS PARA CONTROLAR LA INCONTINENCIA URINARIA INFANTIL (ENURESIS)
Pueblo Bamileke (Camerún)



Los bamileke se extienden principalmente por las tierras altas de la Provincia Oeste de Camerún, alcanzando una población cercana a los 2 millones de habitantes. Constan de unos 100 grupos de etnia semibantú, cada uno de ellos regido por un jefe o fon.


Imagen
Aldea bamileke y adulto ataviado para una ceremonia


Según van Huis (2003), cuando un niño bamileke se orina encima, es costumbre habitual desnudarlo y colocarlo varios segundos sobre un nido de la hormiga Myrmicaria opaciventris. A la vista de la siguiente foto de una especie de dicho género, con su fino y largo aguijón, no cabe duda que tal costumbre debe tener un efecto psicoterapéutico disuasorio en las criaturas expuestas a sus picaduras.


Imagen
Myrmicaria sp. (Fotografía: http://www.eol.org)


Referencia: van Huis, Arnold. 2003. Medical and stimulating properties ascribed to arthropods and their products in Sub-Saharan Africa, en “Les insectes dans la tradition orale”. Leuven-Paris-Dudley. Motte-Florac Élisabeth & Jacqueline M.C. Thomas (eds), 2003.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

HORMIGAS PARA ESTIMULAR A LOS NIÑOS A ANDAR
Etnia Sara-Goulaye, región de Tandjilé (Chad)



Los Sara se distribuyen al sur del Chad, en una zona de sabana atravesada por el río Chari. Se dedican a la agricultura y a la pesca.


Imagen
Poblado Sara. Río Chari. (Fotografías: http://noofi.fr/africabitat/)


Una rasgo característico, ya en desuso, de las mujeres Sara era la introducción de sendos platos en los labios superiores e inferiores de la boca para provocar el rechazo de los esclavistas árabes.


Imagen
Niño y mujer Sara


De acuerdo con van Huis (2003), si los niños Sara (clan Goulaye) tardan en aprender a andar, sus mentores capturan unas hormigas veloces, las machacan y las convierten en polvo. Después, hacen incisiones en las piernas de los niños, y sobre dichas incisiones frotan el polvo de hormigas.


Referencia: van Huis, Arnold. 2003. Medical and stimulating properties ascribed to arthropods and their products in Sub-Saharan Africa, en “Les insectes dans la tradition orale”. Leuven-Paris-Dudley. Motte-Florac Élisabeth & Jacqueline M.C. Thomas (eds), 2003.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
misson
Reina
Mensajes: 918
Registrado: 14 Nov 2007 17:42
Ubicación: Sevilla

Etnomirmecología

Mensaje por misson »

josemary escribió:HORMIGAS PARA DIAGNOSTICAR LA DIABETES
Región de Bastar, Chhattisgarh (India)


...Para diagnosticar al diabético recomendaba orinar junto a un hormiguero. Si las hormigas se arremolinaban alrededor de la orina, era señal de que estaba dulce y, por tanto, que padecía diabetes....
Desde luego el método es mucho más inteligente que el que se usaba aquí antiguamente, que consistía en que el médico probaba la orina para detectar su posible sabor dulce si había sospechas de la enfermedad
drink1 sick


Una vez más josemary, has creado un hilo interesante y que nos permite "relajarnos" un poco de la parte más científica de las hormigas o relativa a su cría. Mi enhorabuena!
Facta non verba.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

[Gracias, Misson. Me alegra mucho que este hilo sea de tu interés]

CONDICIÓN PARA LA APARICIÓN DE LA MIRMECOFAGIA HUMANA

Hace varios millones de años nuestros ancestros australopitecinos -bajo nuevas condiciones climáticas y ecológicas que les llevaron a abandonar las densas selvas africanas y adentrarse en sabanas abiertas- se vieron obligados a ampliar su dieta (constituida fundamentalmente por frutos tiernos y secos, hojas, tallos fibrosos y tubérculos) con huevos, pequeños vertebrados e insectos.


Imagen
Australopithecus afarensis


Ahora sabemos que la trehalosa, un azúcar doble o disacárido, es el azúcar más abundante en la hemolinfa y en los músculos torácicos de los insectos, que emplean como fuente energética y de reserva.

Para poder digerir la trehalosa es imprescindible la enzima trehalasa, que degrada al disacárido en dos moléculas de glucosa.


Imagen

Degradación de la trehalosa (según Mascorro-Gallardo, Avonce e Iturriaga, 2005)


Probablemente, el hombre ha heredado de los australopecinos la existencia de dicha enzima en su intestino delgado, cuya falta da lugar a severos trastornos digestivos.

Por tanto, la mirmecofagia y el uso medicinal de las hormigas, tan extendidos en numerosos grupos humanos desde tiempo inmemorial, han estado vinculados estrechamente a la aparición evolutiva de la trehalasa.


Referencia: Mascorro-Gallardo, J. O.; Avonce, N.; Iturriaga, G. 2005. Biotecnologia de la trehalosa en las plantas. Revista Chapingo, Serie Horticultura, Volumen XI, Número 2: Julio-Diciembre: 193-202. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/609/60911202.pdf
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

TRES RECETAS MEDICINALES CON PUPAS DE HORMIGAS
(Europa, principios del s. XVIII)



En 1739 Marie Fouquet publicó en Francia una extensa obra con más de 1700 recetas elaboradas con productos asequibles y baratos que sirvieran a la curación de los pobres. Se trataba de fórmulas para todo tipo de ungüentos, emplastos, jarabes o polvos medicinales económicos.

En 1750 se tradujo al español con el título de Obras medico-chirurgicas de Madama Fouquet, economia de la salud del cuerpo humano, ahorro de médicos, cirujanos, y botica, prontuario de secretos caseros, fáciles y seguros en la práctica sin cifras médicas.

Tres de las recetas utilizan las pupas de hormigas (por entonces llamadas “huevos de hormigas”)


Imagen


CONTRA LA SORDERA

Toma lombrices de tierra, huevos de hormiga, hojas de ruda, de cada cosa partes iguales: májalo todo junto; hiérbelo después con aceite de olivas, el cual colarás después; embebiendo en él un poco de algodón, que se pondrá en las orejas, habiendo destilado en ellas, primero, una o dos gotas de este licor.
Este remedio es maravilloso, no sólo para la sordera, mas también para curar toda suerte de dolores de oídos.


PARA LA DIFICULTAD DEL OÍDO

Toma huevos de hormigas, májalos; añádeles zumo de cebolla, y de esto destilaras en el oído.


REMEDIO PARA EVACUAR LAS AGUAS POR LA ORINA

Toma una cucharada de huevos de hormigas; hiérbelos en leche, después de quitada la nata. Exprímelos, y añade un poco de azúcar. Da este remedio por ocho mañanas; usará el enfermo de él cuatro horas antes de comer; y se paseará después de haberlo tomado.
Este remedio se dio a una mujer hidrópica; y habiendo ventoseado mucho y orinado en gran cantidad, quedó muy aliviada y finalmente sanó.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

RECOGIDA DE SEMILLAS DE NIDOS DE HORMIGAS
Pueblo Damara (Namibia)


Los damara de la Montaña Brandberg acuden -especialmente en tiempo de sequía- a los nidos de la hormiga recolectora Messor capensis. Recogen allí las semillas de gramíneas almacenadas, pero siempre dejando cierta cantidad para mantenimiento de las hormigas.

Imagen
Montaña Brandberg, grupo damara y hormigas Messor capensis


Fuente: Barnard, Alan. 1992. Hunters and herders of southern Africa. Cambridge University Press.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

USO DE LAS HORMIGAS DORYLUS POR EL PUEBLO MOFU
Camerún



Al norte de Camerún, en las montañas Mandara -por encima de los 800 metros y con una pluviosidad de 900 mm- vive el pueblo mofu, vinculado al cultivo del sorgo e íntimamente relacionado, simbólica y utilitariamente, con los artrópodos de su entorno.


Imagen
Pueblo mofu


Especial relevancia adquieren para ellos las hormigas conductoras del género Dorylus, a las que llaman jaglavak, “Príncipe de los insectos”.


Imagen
Dorylus sp. Dibujo de Pierre Aberlenc.


Cuando sus casas, cultivos o silos están invadidos por termitas u hormigas (y en algún caso por serpientes u otros animales dañinos), buscan una colonia de Dorylus y capturan varios cientos de soldados, que introducen en calabazas o vasijas de arcilla, o bien transportan dentro de grandes hojas de higuera, de las que emplean para envolver objetos sagrados. Al llegar al poblado, las hormigas son saludadas ritualmente, pidiéndoseles protección frente a las termitas y rogándoles que no les ataquen a ellos ni a sus animales.


Imagen
Poblado mofu


Entonces son colocadas en el suelo dentro de un círculo trazado con ocre, del que parte un camino -también marcado con ocre- que se dirige a la casa, granero o cultivo afectado. Las Dorylus atacan a diversas especies de termitas como Macrotermes subhyalinus, y a varias especies de hormigas de los géneros Pachycondyla, Messor o Pheidole. No atacan, sin embargo, a termitas como las Trinervitermes trinervius ni a hormigas como las Megaponera. En dos o tres semanas desaparecen las termitas y hormigas indeseadas.


Fuente: Seignobos C., Deguine J. P., Aberlenc H. P.. 1996. Les mofu et leurs insectes. Journal d'Agriculture Traditionnelle et de Botanique Appliquée 38 (2): 125-187. http://horizon.documentation.ird.fr/exl ... 014939.pdf.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

LUCHA BIOLÓGICA CON HORMIGAS SEGÚN WILLIAM MARSDEN
Sumatra, siglo XVIII



El orientalista irlandés William Marsden (1754-1836) realizó diversas investigaciones en Indonesia publicando, entre otras obras, una Historia de Sumatra (1784).

En un breve párrafo describe unas pocas especies de hormigas por su tamaño y color, advirtiendo que debe haber muchas más variedades en la isla. Y declara solemnemente haber empleado un sistema para diferenciarlas que no se le había ocurrido antes a ningún otro naturalista. A saber: por el gusto que tienen cuando se las pone en la lengua. Así, las hay que son picantes y acres, otras que son amargas, y otras que resultan ácidas.

Tras comentar la belicosidad que hay entre las diferentes especies, menciona el uso que algunos naturales de Sumatra dan a cierta variedad de hormiga. Cuando sus graneros han sido infectados por las termitas, esparcen azúcar en el suelo para atraer a las hormigas, que finalmente aniquilan a las termitas.

He aquí una interesante convergencia con el sistema de lucha biológica empleado por los Mofu del Camerún.


Imagen
Pueblo Kubu de Sumatra (principios del s. XX)
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

HORMIGAS PARA SANAR HERIDAS
Pueblo Arrernte (Australia central)



El pueblo Arrernte nombra a las hormigas con el término genérico yerre; si se refieren específicamente a unas hormigas grandes, negras y carnívoras, de picadura muy dolorosa, que viven en el suelo bajo montículos, emplean el vocablo arlkerrke; si a esta última palabra anteponen awelye (medicina), se refieren precisamente al uso medicinal que dan a dichas hormigas negras y grandes, awelye arlkerrke.

Proceden de la siguiente manera: se acercan a la entrada del nido y pisotean repetidamente el suelo, provocando la salida de las hormigas. Una vez capturadas, las emplean de alguna de estas dos formas:

1) Las aplastan hasta obtener un jugo que aplican directamente sobre las llagas o cortes.
2) Las machacan en agua caliente, utilizando posteriormente ese agua para lavar las heridas y aliviar el dolor.
Imagen
Familia Arrernte de Australia central (Fot. de Frank Gillen, 1896)
South Australian Museum


Bibliografía: William Foley. 1997. Anthropological Linguistics: an introduction. Oxford: Basil Blackwell.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Etnomirmecología

Mensaje por josemary »

POCIÓN CONTRA LA HEMOPTISIS A BASE DE RAÍCES HALLADAS EN NIDOS DE HORMIGAS
Pueblo Ndembu (Zambia)



El gran antropólogo escocés Victor Turner (1920-1983) realizó en 1967 un estudio de campo sobre los rituales del pueblo Ndembu, al noroeste de Zambia. Al exponer las recetas que emplean para curar diversas enfermedades, transcribe las palabras de uno de sus informantes nativos acerca de una poción contra el Musong’u wantulu o mal de pecho (hemoptisis).

El doctor va primeramente a alguna antigua madriguera invadida por las hormigas rojas (nsalafu). Escarba y encuentra raíces en su interior, las corta, las mete en un cántaro de arcilla con agua y da de beber esta poción al paciente.

Según Turner, se trata de unas hormigas rojas migratorias (quizá hormigas conductoras de la subfamilia Dorylinae); los Ndembu denominan a las madrigueras ocupadas por dichas hormigas itala dawan-salafu, “choza de las hormigas rojas”. Las raíces allí encontradas compartirían las propiedades de estas hormigas de mordedura punzante. Y de aquí procede la sorprendente asociación de los Ndembu que explicaría las virtudes curativas de la poción: El dolor del pecho es como la mordedura de las hormigas rojas.


Imagen
Pueblo Ndembu


Referencia: Victor Turner. 1980. La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. Ed. Siglo XXI, Madrid.
Por una ciencia de las hormigas crítica, poética y diletante
Blog personal: Historias de hormigas
Responder

Volver a “Hormigas y cultura”