por netodejulilla: el peligro de las especies exóticas
interesante el artículo de buschinger..aunque poco realista en eso de "..urge the governments.." a prohibir el comercio de invertebrados, porque, en fin, si al gobierno no le importa un carajo ni el desarrollo sostenible, ni la ayuda al tercer mundo, ni nada de nada, qué leches le va a importar que se secuestren hormigas de sus hábitats naturales para llevárselas de paseo a otros países. Ocurre igual con el resto de los animales, árboles y, básicamente, toda la naturaleza.
el puzzle tan bien encajado que es el mundo en todos sus aspectos, empieza a desiquilibrarse porque se están cambiando de sitio las piezas.
pero en fin, como decía una profesora mía, todo se mueve por retroalimentación. las hormigas o cualqier otraspecie animal, vegetal, o humana,visitantes, acabarán asesinando o siendo asesinadas, y aunque al final acabemos todos muertos, siempre quedará algo que tendrá la posibilidad de empezar de cero y luego otra vez a lo mismo xD
el puzzle tan bien encajado que es el mundo en todos sus aspectos, empieza a desiquilibrarse porque se están cambiando de sitio las piezas.
pero en fin, como decía una profesora mía, todo se mueve por retroalimentación. las hormigas o cualqier otraspecie animal, vegetal, o humana,visitantes, acabarán asesinando o siendo asesinadas, y aunque al final acabemos todos muertos, siempre quedará algo que tendrá la posibilidad de empezar de cero y luego otra vez a lo mismo xD
- Gerardo Fernández Carrera
- Afisionao
- Mensajes: 874
- Registrado: 27 Ene 2003 08:52
- Ubicación: Moaña. Galiza
Por mucho que nos "jorobe" reconocerlo, porque cambia el precioso y agreste mundo que conociamos y el que intentamos conservar con pinzas de relojero a toda costa, esto forma parte de la evolución. Nuestra especie y su "inteligencia" evolucionan de tal manera a tal velocidad y en tan gran número que hacemos que los cambios evolutivos del resto del planeta sean también rápidos y drásticos. Soluciones que irá proponiendo el planeta a serios problemas que le vayamos planteando como especie. Le estamos estresando en cada uno de sus antiquísimos hábitats que se están volviendo muy sensibles con sólo nuestra presencia y nuestros hábitos.
Para quien no lo conozca, recomiendo leer sobre la teoría de Gaia, de James Lovelock.
Para quien no lo conozca, recomiendo leer sobre la teoría de Gaia, de James Lovelock.
La naturaleza ama ocultarse (Heráclito).
Link sobre riesgos del comercio de hormigas
Sobre la hipótesis de Gaia, pues no sé qué deciros, a mí me parece equivocada...Pero bueno, lo que quería decir es que el ser humano hace lo que toda especie está "programada" para hacer, o sea ocupar el máximo espacio para ella misma posible, y de momento con la ayuda de la tecnología no nos va demasiado mal, hasta qué punto la tecnología dejará de ser una ayuda es otra cosa. Hay que recordar que también somos la única especie capaz de sentir lástima si destruimos una especie (o por lo menos una parte de nosotros, a muchos aún les dará igual si se extingue una bonita flor en la selva amazónica...). Si hay que cuidar el planeta, aunque suene egoísta y siendo prácticos (y que conste que a mí me horroriza como al que más la pérdida de biodiversidad del planeta, por todas las razones que podais imaginar), es más por nosotros mismos, porque vamos, creo que por otra razón no moveremos un dedo. Si acabamos con todo lo que podamos y nos extinguimos por eso, la vida seguirá su curso, ya ha habido extinciones masivas antes, y las habrá en el futuro.
Estoy de acuerdo, Gerardo. Como siempre.
Gaia es una teoría científica como otra cualquiera, y que hasta el momento nadie ha podido refutar y que ha predicho varios ciclos como el del azufre que al final han resultado ser ciertos. Eso sí, os recomiendo no leer a terceros (hay mucho advenedizo que ni siquiera se ha leido el original y suelta chorradas del estilo de que Gaia es un ser vivo, bla, bla...). Lovelock en ningun momento dice eso. Dice que la vida en la tierra es un sistema autorregulado. Esto es, que las condiciones para la vida las crea la propia vida. Es tan simple, tan bello y tan obvio ...
En definitiva altamente recomendable. Tiene dos, en el que propone la idea original y otro desarrollando más sus ideas. cualquiera es de obligada lectura. Por cierto, otra bióloga controvertida (Lynn Margulis) la apoya sin dudas (como muchos otros científicos). No he podido leer ni una sola refutación de esta teoría. Lo que si predice es que si el daño lo hacemos en ciertos ecosistemas fundamentales (bosques tropicales, plataformas continentales) que regulan ciclos primarios como el del carbono o el azufre... La vida seguirá, pero sin nosotros (gracias a dios)
Por cierto, al que le molen las catastrofes, que se lea en el investigacion y ciencia un artículo sobre las consecuencias del choque del meteorito que acabo con los dinosaurios. Increible pero cierto.
Gaia es una teoría científica como otra cualquiera, y que hasta el momento nadie ha podido refutar y que ha predicho varios ciclos como el del azufre que al final han resultado ser ciertos. Eso sí, os recomiendo no leer a terceros (hay mucho advenedizo que ni siquiera se ha leido el original y suelta chorradas del estilo de que Gaia es un ser vivo, bla, bla...). Lovelock en ningun momento dice eso. Dice que la vida en la tierra es un sistema autorregulado. Esto es, que las condiciones para la vida las crea la propia vida. Es tan simple, tan bello y tan obvio ...
En definitiva altamente recomendable. Tiene dos, en el que propone la idea original y otro desarrollando más sus ideas. cualquiera es de obligada lectura. Por cierto, otra bióloga controvertida (Lynn Margulis) la apoya sin dudas (como muchos otros científicos). No he podido leer ni una sola refutación de esta teoría. Lo que si predice es que si el daño lo hacemos en ciertos ecosistemas fundamentales (bosques tropicales, plataformas continentales) que regulan ciclos primarios como el del carbono o el azufre... La vida seguirá, pero sin nosotros (gracias a dios)
Por cierto, al que le molen las catastrofes, que se lea en el investigacion y ciencia un artículo sobre las consecuencias del choque del meteorito que acabo con los dinosaurios. Increible pero cierto.
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Link sobre riesgos del comercio de hormigas
Bueno, a mí personalmente no me parece que la vida cree las condiciones adecuadas para ella. La vida provoca unos cambios en el medio, y se debe adaptar a ellos, igual que si el medio se vuelve más seco, más frío o lo que sea. Un ejemplo: al principio no había oxígeno en la atmósfera, hasta que unas algas microscópicas las cianobacterias inventaron la fotosíntesis. Esto causó una catástofre, pues gran parte de las bacterias de entonces no lo soportaban, ya que el oxígeno es tóxico. Si a nosotros nos va bien es porque nuestros antepasados se adaptaron a él, incluso buscándole un provecho, lo que a las cianobacterias la verdad les daba exactamente igual hacer bien que mal.
Buscaré el original de Lovelock y lo leeré, a ver que me parece.
Lynn Margulis es una muy buena microbióloga (en la facultad nos dió una clase, es amiga del profe de microbiología), pero lo que he leído de ella cuando se sale del tema bacteriano no me acaba de gustar.
Buscaré el original de Lovelock y lo leeré, a ver que me parece.
Lynn Margulis es una muy buena microbióloga (en la facultad nos dió una clase, es amiga del profe de microbiología), pero lo que he leído de ella cuando se sale del tema bacteriano no me acaba de gustar.
- Gerardo Fernández Carrera
- Afisionao
- Mensajes: 874
- Registrado: 27 Ene 2003 08:52
- Ubicación: Moaña. Galiza
Bueno, por supuesto chousas, como bien dices es una opinión personal. Pero eso de que con la tecnología "no nos va demasiado mal", eso será a nosotros, HOY, como individuos y habría que ver de que tecnología estamos hablando, no como especie. Puede que, en previsión de futuro de la especie, con nuestra actual tecnología no nos vaya demasiado bien al ritmo que vamos. No le va demasiado bien al planeta desde luego y por supuesto no nos irá demasiado bien a nosotros en el futuro.
Ahí está el surgimiento y la propagación de virus, bacterias y por consiguiente de enfermedades a las que no estamos adaptados, y que las condiciones de efecto invernadero, provocadas por nosotros, están ayudando a propagar sin que logremos adaptación o solución para ello.
Bueno, esto no viene muy al caso de lo que quería expresar al respecto de la magnífica teoría de Gaia de James Lovelock, por la cual le dieron el Premio Nobel, todo sea dicho de paso. Es decir, laureada la teoría y el teórico por la comunidad científica internacional.
El otro día hecharon un documental en televisión (canal ODISEA), creo que era de la BBC, muuuuy bueno sobre el origen del planeta y de como llegó la vida a él etc, etc. En la introducción decía algo que establecía al planeta como un ser vivo que está formado de corpúsculos (podríamos llamarle células) que conforman la vida en él y le adjetivan así, como ser vivo. Es cierto que Lovelock no ha dicho esto, ni exactamente, pero también es cierto que la teoría de Gaia ha calado y está calando hondo en la sociedad a la hora de explicar qué es el planeta Tierra. Ha llegado a ella evolucionando en su acepción y comprensión sobre todo para visualizar, comunicar y concienciar a la gente (educar). Esto puede que la esté desvirtuando en su concepción originariamente publicada.
Desde aquí recomiendo a todo el mundo, que si puede, la lea como bien dice Kiko. Así nos obligamos un poquito a ir un tantito más allá sabiendo de lo que estamos hablando.
Divulgar en terminología y parámetros científicos es muy difícil. Hay que acercar la ciencia y el descubrimiento a la gente. Esa debiera ser su función sin desvirtuar en lo posible.
Bueno, no me extiendo más. Un saludo.
Ahí está el surgimiento y la propagación de virus, bacterias y por consiguiente de enfermedades a las que no estamos adaptados, y que las condiciones de efecto invernadero, provocadas por nosotros, están ayudando a propagar sin que logremos adaptación o solución para ello.
Bueno, esto no viene muy al caso de lo que quería expresar al respecto de la magnífica teoría de Gaia de James Lovelock, por la cual le dieron el Premio Nobel, todo sea dicho de paso. Es decir, laureada la teoría y el teórico por la comunidad científica internacional.
El otro día hecharon un documental en televisión (canal ODISEA), creo que era de la BBC, muuuuy bueno sobre el origen del planeta y de como llegó la vida a él etc, etc. En la introducción decía algo que establecía al planeta como un ser vivo que está formado de corpúsculos (podríamos llamarle células) que conforman la vida en él y le adjetivan así, como ser vivo. Es cierto que Lovelock no ha dicho esto, ni exactamente, pero también es cierto que la teoría de Gaia ha calado y está calando hondo en la sociedad a la hora de explicar qué es el planeta Tierra. Ha llegado a ella evolucionando en su acepción y comprensión sobre todo para visualizar, comunicar y concienciar a la gente (educar). Esto puede que la esté desvirtuando en su concepción originariamente publicada.
Desde aquí recomiendo a todo el mundo, que si puede, la lea como bien dice Kiko. Así nos obligamos un poquito a ir un tantito más allá sabiendo de lo que estamos hablando.
Divulgar en terminología y parámetros científicos es muy difícil. Hay que acercar la ciencia y el descubrimiento a la gente. Esa debiera ser su función sin desvirtuar en lo posible.
Bueno, no me extiendo más. Un saludo.
La naturaleza ama ocultarse (Heráclito).
- Gerardo Fernández Carrera
- Afisionao
- Mensajes: 874
- Registrado: 27 Ene 2003 08:52
- Ubicación: Moaña. Galiza
Por cierto, continuando lo de antes y volviendo a ser pesao...que mira que lo soy...ejem
No nos va mal con la tecnología, que no estoy muy de acuerdo, a nosotros el primer mundo que somos menos de la cuarta parte de la población mundial, 3/4 partes que muere y sufre nuestros abusos, que no necesitaba de nuestra tecnología hasta que se la hicimos necesaria.
Y bueno...es de muy poca visión y memoria decir que no nos va mal, a menos de 1/4 por ciento de la población mundial. El resto, la mayoría de los especímenes humanos, les va francamente mal.
Y esto también repercute en el medio, en la ecología del planeta.
No nos va mal con la tecnología, que no estoy muy de acuerdo, a nosotros el primer mundo que somos menos de la cuarta parte de la población mundial, 3/4 partes que muere y sufre nuestros abusos, que no necesitaba de nuestra tecnología hasta que se la hicimos necesaria.
Y bueno...es de muy poca visión y memoria decir que no nos va mal, a menos de 1/4 por ciento de la población mundial. El resto, la mayoría de los especímenes humanos, les va francamente mal.
Y esto también repercute en el medio, en la ecología del planeta.
La naturaleza ama ocultarse (Heráclito).
Link sobre riesgos del comercio de hormigas
Gerardo (y que conste que es una aclaración de buen rollo), cuando hablo de tecnología no me refiero sólo a teléfonos móviles de última generación, a conexiones a Internet de banda ancha y chorradas por el estilo...sinó también al hacha de piedra, al fuego, al arado, etc...Lo que decía es que nuestra especie ante un problema suele dar una respuesta tecnológica. Que se necesita más espacio de cultivo, se tala el bosque y se ara...que hay inundaciones, se canaliza el río, etc...Evidentemente, estamos llegando a un punto en que ni nuestra capacidad para la tecnología nos va a solventar los problemas que creamos. Y cuando digo que no nos va tan mal evidentemente no tengo la poca memoria de olvidar la miseria ni tengo la corta de visión de no ver a los que mueren de hambre en el tercer mundo; lo que digo es que somos probablemente la especie con más éxito biológico de la historia del planeta (digo especie, no orden, familia, clase ni fílum) somos 6000 millones y eso con todos.Evidentemente no se puede poner todo en un post.
Link sobre riesgos del comercio de hormigas
Por cierto, creo que de momento a Lovelock no le han dado el Nobel. Si tienes la fecha y la categoría, porque no las he encontrado.
LO HE GRABAO!!! en VHS, pero lo tengo ¿Quien lo ripea? o uno de esos vocablos modernos que teneis...
Lo del Nobel, no lo se. Lo malo es que no existe un Nobel en biología, pero sí existe un Nobel oficioso de biología (no me se el nombre) que ya le han dado a Wilson.
Por cierto, tengo que redefinir mi idea de ir bien. ¿Reproducirse mucho es ir bien? ¿Ser muchos es ir bien? Yo no lo comparto (bueno, es que soy un poco rojillo... ) Como bien dice Gerardo, de haber nacido en el 95 % de los países en desarrollo (?) no pensaría eso.
No sé, yo tengo calro que a medio plazo, evolutivamente hablando estamos abocados al fracaso. Consumimos más de lo que producimos. Mala ecuación.
Lo del Nobel, no lo se. Lo malo es que no existe un Nobel en biología, pero sí existe un Nobel oficioso de biología (no me se el nombre) que ya le han dado a Wilson.
Por cierto, tengo que redefinir mi idea de ir bien. ¿Reproducirse mucho es ir bien? ¿Ser muchos es ir bien? Yo no lo comparto (bueno, es que soy un poco rojillo... ) Como bien dice Gerardo, de haber nacido en el 95 % de los países en desarrollo (?) no pensaría eso.
No sé, yo tengo calro que a medio plazo, evolutivamente hablando estamos abocados al fracaso. Consumimos más de lo que producimos. Mala ecuación.
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Link sobre riesgos del comercio de hormigas
Pues sí, me he quedado flipando colores. Basta que estés pensando en algo para que plas!!
Lo que ha dicho Wilson en la entrevista está enla línea de lo que ya ha explicado en otras ocasiones y en su libro "La diversidad de la vida". Me gustó mucho la comparación de la Tierra con una nave espacial, en la que no podremos sentarnos tranquilamente, sinó que tendremos que estar monitorizando la naturaleza para garantizar nuestra supervivencia, pues será menos capaz de regularse sola.
La sexta extinción está aquí. Si no paramos esto compadezco a nuestros descendientes. Qué mundo menos interesante, con pocas especies. Allí donde había decenas de especies de hormigas reinará la argentina, etc etc etc... Un planeta con menos especies no nos podrá aportar lo que hasta ahora. Resistirán las especies más oportunistas, que por cierto son menos eficientes en el aprovechamiento de los recursos. Menos especies aportarán menos, aunque su número de individuos fuese alto.
Puede decirse mil veces, pero parece que no se está haciendo casi nada, incluso en las cosas más realizables (y volviendo al tema de este post porque nos hemos ido un poco por las ramas jeje) como la vigilancia del comercio de especies.
Lo que ha dicho Wilson en la entrevista está enla línea de lo que ya ha explicado en otras ocasiones y en su libro "La diversidad de la vida". Me gustó mucho la comparación de la Tierra con una nave espacial, en la que no podremos sentarnos tranquilamente, sinó que tendremos que estar monitorizando la naturaleza para garantizar nuestra supervivencia, pues será menos capaz de regularse sola.
La sexta extinción está aquí. Si no paramos esto compadezco a nuestros descendientes. Qué mundo menos interesante, con pocas especies. Allí donde había decenas de especies de hormigas reinará la argentina, etc etc etc... Un planeta con menos especies no nos podrá aportar lo que hasta ahora. Resistirán las especies más oportunistas, que por cierto son menos eficientes en el aprovechamiento de los recursos. Menos especies aportarán menos, aunque su número de individuos fuese alto.
Puede decirse mil veces, pero parece que no se está haciendo casi nada, incluso en las cosas más realizables (y volviendo al tema de este post porque nos hemos ido un poco por las ramas jeje) como la vigilancia del comercio de especies.
Link sobre riesgos del comercio de hormigas
No Kiko, pero para llegar a ser este número en algo tenemos que ser eficientes. Evidentemente esto NO es sostenible...(y de rojo yo tampoco me quedo corto...)
Y evidentemente también con el sistema económico y social actual estamos abocados al fracaso. Somos una especie muy adaptable, que jugamos la baza de la evolución cultural, algo que otras especies no pueden hacer o hacen con ciertas limitaciones. Esa es la única esperanza que veo, biológicamente hablando, para la humanidad. Que vamos camino de un DESASTRE (con mayúsculas) está claro. Que cuanto antes pongamos solución, también.
Y evidentemente también con el sistema económico y social actual estamos abocados al fracaso. Somos una especie muy adaptable, que jugamos la baza de la evolución cultural, algo que otras especies no pueden hacer o hacen con ciertas limitaciones. Esa es la única esperanza que veo, biológicamente hablando, para la humanidad. Que vamos camino de un DESASTRE (con mayúsculas) está claro. Que cuanto antes pongamos solución, también.
- Gerardo Fernández Carrera
- Afisionao
- Mensajes: 874
- Registrado: 27 Ene 2003 08:52
- Ubicación: Moaña. Galiza
Uh, uh, uuuuy. Creo que he metido la pata.
Cuando yo hacía mis prácticas de bioquímica en el CSIC, un día conocí mediante una lectura de una entrevista en un periódico, al señor James Lovelock, que de aquella estaba propuesto para el premio Nobel.
Me quedé con aquello y con los breves esbozos de su teoría, que me enamoró profundamente y que luego tuve a bien leer de prestado de mi, de aquella, jefe.
Pero efectivamente, consultando aquel recorte...ejem...y consultando en internet...creo que no le han dado el Nobel. Mecachis, ruego mil disculpas chousas y demás compañeros del foro por mi precipitada afirmación. Mil disculpas.
Ahora que sepais que el padre de la teoría Gaia lanza autobiografía:
"Compañeros científicos, únanse a mí, no tienen nada que perder excepto sus becas", escribió James Lovelock, el creador de la teoría Gaia y gurú del ambientalismo a nivel mundial.
Se refería a las condiciones en las que él trabaja, lejos de las grandes corporaciones, en su casa en los campos de Devon (al occidente de Londres). "Es una encantadora manera de vivir que los pintores y los novelistas siempre han conocido", ha dicho, al tiempo de lamentar que la mayoría de científicos modernos haya perdido su independencia a cambio de un salario en una multinacional, una universidad o una dependencia del gobierno. A sus 81 años, Lovelock sigue dándose el lujo de expresarse sin rodeos y de fascinar al gran público con su peculiar estilo -llamativo, directo y sencillo- de hablar sobre la ciencia y sus desafíos.
En los años 70, todo ambientalista que se preciara -y no pocos "filósofos del new age"- debatían sobre la teoría "Gaia" inventada por Lovelock y que se resume en una idea muy simple: el planeta Tierra es como organismo viviente, capaz de autoregularse, de controlar el clima y su composición química, para permitir el florecimiento y el mantenimiento de la vida.
"Gaia" es el nombre de una diosa griega y fue sugerido a Lovelock por el Nobel William Golding (autor de "El señor de las moscas"). Y, sin duda, resultó un acierto en el mercado editorial. Lovelock se convirtió pronto en un autor de "bestsellers" en la denominada "popular science", dando vida a tres libros inspirados en Gaia. Y acaba de dar vida al cuarto: durante la última semana de septiembre, el controvertido científico presentó en Londres la obra autobiográfica titulada "Homenaje a Gaia: la vida del científico independiente".
En ella refiere cómo fue que visualizó el concepto Gaia por primera vez, cuál es el papel de la ciencia en el futuro de la humanidad y cómo ha luchado por más de tres décadas para defender su teoría.
En el apogeo de su popularidad en los años 70 y 80, Lovelock seducía a los lectores comunes por millones, pero al mismo tiempo era repudiado por varios sectores científicos que lo consideraban muy "light". Y eso que, antes de Gaia, Lovelock fue el inventor de un instrumento detector de electrones, que aportó muchísimo al conocimiento acerca de los pesticidas y de los gases destructores del ozono. Con su invento en mano, Lovelock pudo descubrir a fines de los años 50 el impacto de los residuos de los pesticidas en todos los seres vivos (lo que inspiró el célebre "Primavera Silenciosa", de Raquel Carson). Diez años más tarde, el mismo instrumento le sirvió para detectar la presencia de los clorofluorocarbonos, los temibles CFCs, causantes del deterioro de la capa de ozono.
Al Lovelock no parece incomodarle haber sido un "outsider" en los círculos académicos.
Hoy es profesor visitante de la Universidad de Oxford y sigue siendo un "militante Gaia" a tiempo completo. Hace poco, se realizó en España una nueva conferencia sobre su teoría. Lovelock acudió junto a su esposa y siguió defendiendo su pionera hipótesis: "cuando uno inicia una gran teoría -como la mecánica cuántica o la evolución- generalmente toma unos 40 años para que la ciencia la tome en cuenta. Gaia sólo tiene 30 años", dijo.
(Sonsacado de un noticiario digital)
Cuando yo hacía mis prácticas de bioquímica en el CSIC, un día conocí mediante una lectura de una entrevista en un periódico, al señor James Lovelock, que de aquella estaba propuesto para el premio Nobel.
Me quedé con aquello y con los breves esbozos de su teoría, que me enamoró profundamente y que luego tuve a bien leer de prestado de mi, de aquella, jefe.
Pero efectivamente, consultando aquel recorte...ejem...y consultando en internet...creo que no le han dado el Nobel. Mecachis, ruego mil disculpas chousas y demás compañeros del foro por mi precipitada afirmación. Mil disculpas.
Ahora que sepais que el padre de la teoría Gaia lanza autobiografía:
"Compañeros científicos, únanse a mí, no tienen nada que perder excepto sus becas", escribió James Lovelock, el creador de la teoría Gaia y gurú del ambientalismo a nivel mundial.
Se refería a las condiciones en las que él trabaja, lejos de las grandes corporaciones, en su casa en los campos de Devon (al occidente de Londres). "Es una encantadora manera de vivir que los pintores y los novelistas siempre han conocido", ha dicho, al tiempo de lamentar que la mayoría de científicos modernos haya perdido su independencia a cambio de un salario en una multinacional, una universidad o una dependencia del gobierno. A sus 81 años, Lovelock sigue dándose el lujo de expresarse sin rodeos y de fascinar al gran público con su peculiar estilo -llamativo, directo y sencillo- de hablar sobre la ciencia y sus desafíos.
En los años 70, todo ambientalista que se preciara -y no pocos "filósofos del new age"- debatían sobre la teoría "Gaia" inventada por Lovelock y que se resume en una idea muy simple: el planeta Tierra es como organismo viviente, capaz de autoregularse, de controlar el clima y su composición química, para permitir el florecimiento y el mantenimiento de la vida.
"Gaia" es el nombre de una diosa griega y fue sugerido a Lovelock por el Nobel William Golding (autor de "El señor de las moscas"). Y, sin duda, resultó un acierto en el mercado editorial. Lovelock se convirtió pronto en un autor de "bestsellers" en la denominada "popular science", dando vida a tres libros inspirados en Gaia. Y acaba de dar vida al cuarto: durante la última semana de septiembre, el controvertido científico presentó en Londres la obra autobiográfica titulada "Homenaje a Gaia: la vida del científico independiente".
En ella refiere cómo fue que visualizó el concepto Gaia por primera vez, cuál es el papel de la ciencia en el futuro de la humanidad y cómo ha luchado por más de tres décadas para defender su teoría.
En el apogeo de su popularidad en los años 70 y 80, Lovelock seducía a los lectores comunes por millones, pero al mismo tiempo era repudiado por varios sectores científicos que lo consideraban muy "light". Y eso que, antes de Gaia, Lovelock fue el inventor de un instrumento detector de electrones, que aportó muchísimo al conocimiento acerca de los pesticidas y de los gases destructores del ozono. Con su invento en mano, Lovelock pudo descubrir a fines de los años 50 el impacto de los residuos de los pesticidas en todos los seres vivos (lo que inspiró el célebre "Primavera Silenciosa", de Raquel Carson). Diez años más tarde, el mismo instrumento le sirvió para detectar la presencia de los clorofluorocarbonos, los temibles CFCs, causantes del deterioro de la capa de ozono.
Al Lovelock no parece incomodarle haber sido un "outsider" en los círculos académicos.
Hoy es profesor visitante de la Universidad de Oxford y sigue siendo un "militante Gaia" a tiempo completo. Hace poco, se realizó en España una nueva conferencia sobre su teoría. Lovelock acudió junto a su esposa y siguió defendiendo su pionera hipótesis: "cuando uno inicia una gran teoría -como la mecánica cuántica o la evolución- generalmente toma unos 40 años para que la ciencia la tome en cuenta. Gaia sólo tiene 30 años", dijo.
(Sonsacado de un noticiario digital)
La naturaleza ama ocultarse (Heráclito).