Presunta inteligencia de las hormigas (a ver qué os parece)
-
- Reina
- Mensajes: 1121
- Registrado: 26 Feb 2005 19:39
- Ubicación: Vila Ruiva - Portugal
- Contactar:
1 En lo cerebro de las hormigas, abejas, avispas y termitas hay los corpus pedunculatum, que son los centros de trabajo del conocimiento adequerido pelo insecto. Son los "hesmisferios cerebrais" de los insectos.
Muchas vezes los insectos inventa una solucion, para cosas nuevas con base en conocimientos adequeridos o instintivos.
Ahora te voy a dar un exemplo con las Messor:
Un agricultor tenia palomas y lles dava semillas e un plato no suelo de la casa de las palomas.
Las Hormigas Messor coectavan todas as semillas.
2 Lo agricultor cambiava todos los dias el plato de las semillas. Las hormigas no demoravan mucho e encontrar las semillas, pues tienen conocimiento geografico de todo el suelo.
Lo agricultor pensava, pensava numa solucion... Se acordou de los ratones e colocou un alimentador al medio de la casa de las palomas colgado en um alambre que venia de una parede a la otra.
En lo dia seguinte lo agricultor mirou este fenomeno:
Una coluna de hormigas subia a parde y caminva sobre el alambre hasta e alimentador. Las hormigas atiravan las semillas para el suelo.
Una otra coluna de hormigas colectava las semillas en el suelo y las trasnportava para lo nido
3 Aqui esta una solucion baseada en los conocimientos institivos:
Las hormigas en el campo soben las plantas de trigo y quitan las semillas para el suelo.
Una coluna de hormigas las transporta para el nido.
Com base nestes dos conocimientos institivos resultou este fenomeno complexo de ir buscar semillas al alimentador coldado de las palomas.
Muchas vezes los insectos inventa una solucion, para cosas nuevas con base en conocimientos adequeridos o instintivos.
Ahora te voy a dar un exemplo con las Messor:
Un agricultor tenia palomas y lles dava semillas e un plato no suelo de la casa de las palomas.
Las Hormigas Messor coectavan todas as semillas.
2 Lo agricultor cambiava todos los dias el plato de las semillas. Las hormigas no demoravan mucho e encontrar las semillas, pues tienen conocimiento geografico de todo el suelo.
Lo agricultor pensava, pensava numa solucion... Se acordou de los ratones e colocou un alimentador al medio de la casa de las palomas colgado en um alambre que venia de una parede a la otra.
En lo dia seguinte lo agricultor mirou este fenomeno:
Una coluna de hormigas subia a parde y caminva sobre el alambre hasta e alimentador. Las hormigas atiravan las semillas para el suelo.
Una otra coluna de hormigas colectava las semillas en el suelo y las trasnportava para lo nido
3 Aqui esta una solucion baseada en los conocimientos institivos:
Las hormigas en el campo soben las plantas de trigo y quitan las semillas para el suelo.
Una coluna de hormigas las transporta para el nido.
Com base nestes dos conocimientos institivos resultou este fenomeno complexo de ir buscar semillas al alimentador coldado de las palomas.
Joao, de acuerdo con que los humanos aprendemos por ensayo-error, como muchos animales. Pero también lo hacemos razonando, deduciendo. Y eso es lo precisamente lo que se les niega al resto de animales.
Y hay ejemplos de conducta animal en que la única explicación que se me ocurre es el pensamiento deductivo, aunque suene extraño.
Me gustaría saber si tus abejas llegaron a descubrir cómo eliminar la varroa haciendo "pruebas ciegas", mediante el ensayo-error.
Y hay ejemplos de conducta animal en que la única explicación que se me ocurre es el pensamiento deductivo, aunque suene extraño.
Me gustaría saber si tus abejas llegaron a descubrir cómo eliminar la varroa haciendo "pruebas ciegas", mediante el ensayo-error.
La discusión es muy interesante. Creo que hay algunas confusiones. Doy mi aportación del modo más sintético.
1. Un insecto social, individuamente, no tiene comportamientos inteligentes.
2. No aprende más allá de asociaciones automatizadas tipo “hora y posición de un cebo”.
3. Sus posibilidades de acción sobre el medio están fijadas y muy limitadas.
4. La interacción entre los distintos miembros de la colonia genera resultados y comportamientos más complejos, pero nunca inteligentes, y pueden explicarse mediante mecanismos sencillos.
5. Los genes heredados son fuente de variabilidad.
6. El comportamiento de los individuos de la colonia, por muy fijado que esté, está sujeto a otra variabilidad fundamental: el medio que se encuentra en cada momento, que puede variar sutil o bruscamente.
7. Las variaciones del medio generan inevitablemente interacciones diferentes y nuevas individuo-medio.
8. Ambas variabilidades, la genética y la de interacción con el medio, se suman.
9. Estas interacciones o comportamientos variables, dependientes del medio, están sujetas a la selección natural.
10. El comportamiento resulta finalmente el principal motor de la evolución, no los genes. Ya sea con una misma estructura fijada al nacer, o con una variación genética de ella, el individuo dependerá esencialmente del medio que encuentre, y las nuevas interacciones-comportamientos-serán los elementos a seleccionar, impulsando el cambio.
Aplicación al caso interesantísimo de Joao sobre las abejas y la varroa:
1. Supongamos cierta la afirmación de Joao: “Las abejas Apis mellifera iberica de mi región no conocen el acaro varroa jacobsoni”.
2. Entonces esta especie interacciona por primera vez con un elemento nuevo.
3. En su repertorio comportamental deben tener otras conductas previamente empleadas con otros invasores habituales.
4. Emplean con el nuevo invasor estas conductas.
5. Funcionan, aunque el modo de interacción varíe en alguna medida respecto del comportamiento con invasores habituales.
6. Si esta nueva interacción Apis mellifera iberica-varroa jacobsoni perdurara en el tiempo y fuera decisiva, la evolución adaptaría el comportamiento y la morfología de la abeja.
1. Un insecto social, individuamente, no tiene comportamientos inteligentes.
2. No aprende más allá de asociaciones automatizadas tipo “hora y posición de un cebo”.
3. Sus posibilidades de acción sobre el medio están fijadas y muy limitadas.
4. La interacción entre los distintos miembros de la colonia genera resultados y comportamientos más complejos, pero nunca inteligentes, y pueden explicarse mediante mecanismos sencillos.
5. Los genes heredados son fuente de variabilidad.
6. El comportamiento de los individuos de la colonia, por muy fijado que esté, está sujeto a otra variabilidad fundamental: el medio que se encuentra en cada momento, que puede variar sutil o bruscamente.
7. Las variaciones del medio generan inevitablemente interacciones diferentes y nuevas individuo-medio.
8. Ambas variabilidades, la genética y la de interacción con el medio, se suman.
9. Estas interacciones o comportamientos variables, dependientes del medio, están sujetas a la selección natural.
10. El comportamiento resulta finalmente el principal motor de la evolución, no los genes. Ya sea con una misma estructura fijada al nacer, o con una variación genética de ella, el individuo dependerá esencialmente del medio que encuentre, y las nuevas interacciones-comportamientos-serán los elementos a seleccionar, impulsando el cambio.
Aplicación al caso interesantísimo de Joao sobre las abejas y la varroa:
1. Supongamos cierta la afirmación de Joao: “Las abejas Apis mellifera iberica de mi región no conocen el acaro varroa jacobsoni”.
2. Entonces esta especie interacciona por primera vez con un elemento nuevo.
3. En su repertorio comportamental deben tener otras conductas previamente empleadas con otros invasores habituales.
4. Emplean con el nuevo invasor estas conductas.
5. Funcionan, aunque el modo de interacción varíe en alguna medida respecto del comportamiento con invasores habituales.
6. Si esta nueva interacción Apis mellifera iberica-varroa jacobsoni perdurara en el tiempo y fuera decisiva, la evolución adaptaría el comportamiento y la morfología de la abeja.
Memecio:
Una predicción sencilla: cualquier otra colmena de Apis mellifera en condiciones similares a la de Joao y expuestas a la varroa tendrá los mismos comportamientos descritos por Joao. Y no es exactamente que inventen un comportamiento ad hoc contra la varroa, es mas bien que desarrollan comportamientos que ya utilizan contra otros invasores habituales, pero esta vez contra unos nuevos. Al parecer les funciona, pero otras veces no hay tanta suerte..., y las especies desaparecen si el problema es crítico y no hay tiempo evolutivo suficiente para remdiarlo.
Una predicción sencilla: cualquier otra colmena de Apis mellifera en condiciones similares a la de Joao y expuestas a la varroa tendrá los mismos comportamientos descritos por Joao. Y no es exactamente que inventen un comportamiento ad hoc contra la varroa, es mas bien que desarrollan comportamientos que ya utilizan contra otros invasores habituales, pero esta vez contra unos nuevos. Al parecer les funciona, pero otras veces no hay tanta suerte..., y las especies desaparecen si el problema es crítico y no hay tiempo evolutivo suficiente para remdiarlo.
-
- Reina
- Mensajes: 1121
- Registrado: 26 Feb 2005 19:39
- Ubicación: Vila Ruiva - Portugal
- Contactar:
Josemary.
Si " un insecto social , individualmente , no tiene comportamientos intelegentes" entonces por supuesto un insecto solitário tiene comportamientos intelegentes.
Que es entonces una reina sola de hormiga ? Es intelegente o no ?
En las hormigas Poneras una hormiga sola ( obrera) puede separar del hormiguero y fundar sola su colónia.
Que lio...
El hombre es un ser integente , de acuerdo ?
Se colocar un hombre en un expositor cerrado com ventiladores de tela con una colónia de Camponotus cruentatus . El va a morrir porque los vapores lle queman los pulmones, los ojos ....
Entonces el Hombre no mostra sinales de intelegencia... esa es la conclusion de la Hormiga.
No puedes pensar asi... pues las hormigas no son hombres ... cada uno con su intelegencia. Yo no hago comparaciones deste tipo...
Si " un insecto social , individualmente , no tiene comportamientos intelegentes" entonces por supuesto un insecto solitário tiene comportamientos intelegentes.
Que es entonces una reina sola de hormiga ? Es intelegente o no ?
En las hormigas Poneras una hormiga sola ( obrera) puede separar del hormiguero y fundar sola su colónia.
Que lio...
El hombre es un ser integente , de acuerdo ?
Se colocar un hombre en un expositor cerrado com ventiladores de tela con una colónia de Camponotus cruentatus . El va a morrir porque los vapores lle queman los pulmones, los ojos ....
Entonces el Hombre no mostra sinales de intelegencia... esa es la conclusion de la Hormiga.
No puedes pensar asi... pues las hormigas no son hombres ... cada uno con su intelegencia. Yo no hago comparaciones deste tipo...
Josemary:
si eso fuera así, entonces la varroa no serían ningún problema. Y, por lo que sé, la varroasis es un serio problema, que elimina muchos enjambres de Apis mellifera.
Tu post anterior me ha parecido cargado de sentido común, y coincido contigo en casi todo.
Tu análisis :
Dices que "las conductas previamente empleadas con otros invasores habituales funcionan, aunque el modo de interacción varíe en alguna medida respecto del comportamiento con invasores habituales".
Yo supongo que debe variar en buena medida. De lo contrario, la solución la habrían encontrado el resto de enjambres.
En el caso concreto de la colmena de Joao, parece que se ha podido dar con la solución. ¿Por qué las otras colmenas no lo hacen? Sólo se me ocurre que las abejas de Joao se salieron de su comportamiento habitual.
Es decir, entre el punto 4 y 5 habría que incorporar:
4B. Si estas conductas no funcionan, las abejas intentarán contrarrestar los invasores con métodos nuevos.
Cuál es la forma cómo prueban esos métodos nuevos, si por ensayo ciego o por algún tipo de "deducción", es lo que no sabemos. En cualquier caso, las abejas tienen capacidad inventiva.
si eso fuera así, entonces la varroa no serían ningún problema. Y, por lo que sé, la varroasis es un serio problema, que elimina muchos enjambres de Apis mellifera.
Tu post anterior me ha parecido cargado de sentido común, y coincido contigo en casi todo.
Tu análisis :
Si tienes razón, entonces Apis mellifera iberica no sabría reaccionar a nuevos peligros, tan sólo a aquellos que se parecen a los que han tenido en su historia evolutiva.1. Supongamos cierta la afirmación de Joao: “Las abejas Apis mellifera iberica de mi región no conocen el acaro varroa jacobsoni”.
2. Entonces esta especie interacciona por primera vez con un elemento nuevo.
3. En su repertorio comportamental deben tener otras conductas previamente empleadas con otros invasores habituales.
4. Emplean con el nuevo invasor estas conductas.
5. Funcionan, aunque el modo de interacción varíe en alguna medida respecto del comportamiento con invasores habituales.
6. Si esta nueva interacción Apis mellifera iberica-varroa jacobsoni perdurara en el tiempo y fuera decisiva, la evolución adaptaría el comportamiento y la morfología de la abeja.
Dices que "las conductas previamente empleadas con otros invasores habituales funcionan, aunque el modo de interacción varíe en alguna medida respecto del comportamiento con invasores habituales".
Yo supongo que debe variar en buena medida. De lo contrario, la solución la habrían encontrado el resto de enjambres.
En el caso concreto de la colmena de Joao, parece que se ha podido dar con la solución. ¿Por qué las otras colmenas no lo hacen? Sólo se me ocurre que las abejas de Joao se salieron de su comportamiento habitual.
Es decir, entre el punto 4 y 5 habría que incorporar:
4B. Si estas conductas no funcionan, las abejas intentarán contrarrestar los invasores con métodos nuevos.
Cuál es la forma cómo prueban esos métodos nuevos, si por ensayo ciego o por algún tipo de "deducción", es lo que no sabemos. En cualquier caso, las abejas tienen capacidad inventiva.
Un enlace interesante que he encontrado respecto a la presunta "inteligencia" de la hormigas: http://www.marcelodossantos.com.ar/hormigas.htm
(igual muchos ya la conocéis; a mí me ha sorprendido). Hay afirmaciones discutibles, pero da que pensar.
(igual muchos ya la conocéis; a mí me ha sorprendido). Hay afirmaciones discutibles, pero da que pensar.
-
- Reina
- Mensajes: 1121
- Registrado: 26 Feb 2005 19:39
- Ubicación: Vila Ruiva - Portugal
- Contactar:
Muy interesante el articulo... para mi el problema es solo uno.
El Hombre tiene la ideia que el mundo a sido construido para el. Solo el es intelegente , solo el se comunica....
No el Hombre es mas una espécie que vive en el mundo, se un dia la espécie Humana se extinguir, otras formas de vida ficaran en el mundo...
puede ser una hormiga ... los dinossaurios se extinguiran mas las Dinoponeras no.
Yo no quedo aburido por existir en mi mundo otros animales intelegentes... un dellos poderia ser una hormiga...
El Hombre tiene la ideia que el mundo a sido construido para el. Solo el es intelegente , solo el se comunica....
No el Hombre es mas una espécie que vive en el mundo, se un dia la espécie Humana se extinguir, otras formas de vida ficaran en el mundo...
puede ser una hormiga ... los dinossaurios se extinguiran mas las Dinoponeras no.
Yo no quedo aburido por existir en mi mundo otros animales intelegentes... un dellos poderia ser una hormiga...
Joao:
Las hormigas no son inteligentes ni individual ni colectivamente. Pero el ser sociales las dota de posibilidades para soluciones complejas. La gracia de la Teoría de la Evolución es comprobar a posteriori la complejidad de un comportamiento, cómo pudo originarse, qué mecanismos sencillos los forjaron. Darwin estaba fascinado con el comportamiento del esclavismo en las hormigas, para el que elaboró una hipótesis, pero nunca sobre la base de la inteligencia en las hormigas.
Memecio:
Suscribo tu punto 4B) “Si estas conductas no funcionan, las abejas intentarán contrarrestar los invasores con métodos nuevos”. Los problemas que enfrenta la especie deben parecerse. La abeja tiene un repertorio limitado de alta precisión. Cualquier interacción novedosa con la varroa puede salvarlas; aquí hay un factor de incertidumbre origen de la diversidad biológica. Pero no se trata de métodos nuevos que de alguna manera crea la abeja: se trata de una interacción absolutamente azarosa, de un comportamiento sobrevenido bajo determinadas condiciones y que va a ser seleccionado. Te pondré un ejemplo ficticio: la varroa está eliminando las colmenas de la península, en determinada localidad y a cierta altitud el calor es sofocante, las abejas regulan la temperatura interior de la colmena batiendo las alas, el nuevo microclima elimina la varroa; pasan años, milenios: la varroa es eliminada por termorregulación mediante batimiento de las alas.
Eso sí: para ver por qué unas colmenas se salvan de la varroa y otras no, es necesario un análisis exhaustivo de las condiciones de cada colmena y de la naturaleza de la invasión concreta. Juegan muchos factores, pero la solución del problema, creo yo, nunca debe pasar por la consideración inteligente o creativa de hormigas, abejas o termitas.
Las hormigas no son inteligentes ni individual ni colectivamente. Pero el ser sociales las dota de posibilidades para soluciones complejas. La gracia de la Teoría de la Evolución es comprobar a posteriori la complejidad de un comportamiento, cómo pudo originarse, qué mecanismos sencillos los forjaron. Darwin estaba fascinado con el comportamiento del esclavismo en las hormigas, para el que elaboró una hipótesis, pero nunca sobre la base de la inteligencia en las hormigas.
Memecio:
Suscribo tu punto 4B) “Si estas conductas no funcionan, las abejas intentarán contrarrestar los invasores con métodos nuevos”. Los problemas que enfrenta la especie deben parecerse. La abeja tiene un repertorio limitado de alta precisión. Cualquier interacción novedosa con la varroa puede salvarlas; aquí hay un factor de incertidumbre origen de la diversidad biológica. Pero no se trata de métodos nuevos que de alguna manera crea la abeja: se trata de una interacción absolutamente azarosa, de un comportamiento sobrevenido bajo determinadas condiciones y que va a ser seleccionado. Te pondré un ejemplo ficticio: la varroa está eliminando las colmenas de la península, en determinada localidad y a cierta altitud el calor es sofocante, las abejas regulan la temperatura interior de la colmena batiendo las alas, el nuevo microclima elimina la varroa; pasan años, milenios: la varroa es eliminada por termorregulación mediante batimiento de las alas.
Eso sí: para ver por qué unas colmenas se salvan de la varroa y otras no, es necesario un análisis exhaustivo de las condiciones de cada colmena y de la naturaleza de la invasión concreta. Juegan muchos factores, pero la solución del problema, creo yo, nunca debe pasar por la consideración inteligente o creativa de hormigas, abejas o termitas.
-
- Reina
- Mensajes: 1121
- Registrado: 26 Feb 2005 19:39
- Ubicación: Vila Ruiva - Portugal
- Contactar:
Podemos estar dándole vueltas al asunto durante horas , pero será pura metafísica. La única solución sería encontrar el mecanismo exacto por el cual las abejas empezaron a tener ese comportamiento.
Por cierto Joao, eres tú el que tienes que demostrar que tienen comportamientos inteligentes, no al revés .
¿Cómo algo no inteligente puede resolver un problema complejo? Seguramente algún informático podrá decir unas cuantas cosas sobre esto Cyberant, XyVy.... acudid
Además me parece muy ilustrativo tu ejemplo de la termoregulación. Muchos comportamientos observados en animales tienen con seguridad su origen en otros que tenían diferentes funciones.
Por cierto Joao, eres tú el que tienes que demostrar que tienen comportamientos inteligentes, no al revés .
¿Cómo algo no inteligente puede resolver un problema complejo? Seguramente algún informático podrá decir unas cuantas cosas sobre esto Cyberant, XyVy.... acudid
Totalmente de acuerdo. En base a una observación no se puede asegurar nada en claro.Eso sí: para ver por qué unas colmenas se salvan de la varroa y otras no, es necesario un análisis exhaustivo de las condiciones de cada colmena y de la naturaleza de la invasión concreta. Juegan muchos factores, pero la solución del problema, creo yo, nunca debe pasar por la consideración inteligente o creativa de hormigas, abejas o termitas.
Además me parece muy ilustrativo tu ejemplo de la termoregulación. Muchos comportamientos observados en animales tienen con seguridad su origen en otros que tenían diferentes funciones.
Sería estupendo que los hubiese, y creo que a josemary o a memecio también les resultaría fabuloso. Lamentablemente dudo que un insecto lo vaya a ser... Si me dices un delfín o un chimpancé...Yo no quedo aburido por existir en mi mundo otros animales intelegentes... un dellos poderia ser una hormiga...
-
- Reina
- Mensajes: 1121
- Registrado: 26 Feb 2005 19:39
- Ubicación: Vila Ruiva - Portugal
- Contactar:
Chousas
Si soy yo que tiene que demosntrar se las abejas tienen comportamientos intelegentes.
Mas primeiro tengo que saber o que es ser intelegente para vosotros, pues parece no ser la misma cosa para todos que estamos hablando.
Por esta rasion yo pergunte en lo foro, la defenicion real de intelegencia.
Yo no estoy hablando de la intelegencia informatica, mas de la realidad de los seres viventes. Sean eles delfines , chimpazés, ... , ...Homo sapiens...
Si soy yo que tiene que demosntrar se las abejas tienen comportamientos intelegentes.
Mas primeiro tengo que saber o que es ser intelegente para vosotros, pues parece no ser la misma cosa para todos que estamos hablando.
Por esta rasion yo pergunte en lo foro, la defenicion real de intelegencia.
Yo no estoy hablando de la intelegencia informatica, mas de la realidad de los seres viventes. Sean eles delfines , chimpazés, ... , ...Homo sapiens...
Buscando ahora un poquito he encontrado que:
Así que de ahora en adelante si os parece y para evitar confusiones podríamos usar la deficinición de inteligencia de arriba. Si hay necesidad de usar la palabra en otro sentido, se pueden poner adjetivos o un sinónimo. Así todos hablamos lo mismo y nos entendemos mejor
El caso es... ¿realmente las abejas hicieron algo nuevo frente al problema, o respondieron con una conducta anclada en los genes?
En ningún caso esto es la inteligencia abstracta del ser humano, que es la acepción que normalmente se usa al hablar de si un animal es "inteligente" o no.Suele invocarse la existencia de inteligencia cuando el animal es capaz de generar conductas nuevas, no presentes en su repertorio filogenético, para adaptarse a una situación.
Así que de ahora en adelante si os parece y para evitar confusiones podríamos usar la deficinición de inteligencia de arriba. Si hay necesidad de usar la palabra en otro sentido, se pueden poner adjetivos o un sinónimo. Así todos hablamos lo mismo y nos entendemos mejor
El caso es... ¿realmente las abejas hicieron algo nuevo frente al problema, o respondieron con una conducta anclada en los genes?
Pues entonces se me ocurre una idea, habiendo leído todo este magnífico hilo , el experimento consistiría en someter a colonias diferentes de la misma especie a las mismas condiciones y observar si desarrollan el mismo comportamiento, si es así, probablemente no hablemos de inteligencia (cuantas más más seguridad habrá) pero hay un problema Chousas, la predisposición, tal y como ciertas aves están predispuestas a aprender el canto de su especie (lo aprenden más rápido que el de otras bajo las mismas condiciones) pues la inteligencia tiene un componente adquirido muchas veces, menor o mayor según la especie, y tan pequeño que en algunas (pej Homo sapiens sapiens) ni llegamos a apreciarlo (pero existe, como la identificación de congéneres, que no es completamente aprendida, si no parcialmente instintiva, ver Etología humana en Eilb-Eibesfeldt,1979 ).
Con todo esto trato de argumentar que estoy más de acuerdo con una teoría del contínuo que con una división inteligencia/instinto, más allá de los prejuicios, que durante años también han pululado por las mentes científicas y que ahora deberían dejar paso a la verdadera ciencia, donde los seres se separen por gradientes, tal como quería dar a entender Darwin en su Teoría de la evolución.
PD Gracias Joao por compartir todo esto con nosotros. Y también gracias todos los demás que aportan su opinión e información, que soys muchos.
Eilb-Eibesfeldt, J. (1979), Etología. Introducción al estudio comparado del comportamiento, 643 páginas, Ed. Omega S.A., Barcelona.
Con todo esto trato de argumentar que estoy más de acuerdo con una teoría del contínuo que con una división inteligencia/instinto, más allá de los prejuicios, que durante años también han pululado por las mentes científicas y que ahora deberían dejar paso a la verdadera ciencia, donde los seres se separen por gradientes, tal como quería dar a entender Darwin en su Teoría de la evolución.
PD Gracias Joao por compartir todo esto con nosotros. Y también gracias todos los demás que aportan su opinión e información, que soys muchos.
Eilb-Eibesfeldt, J. (1979), Etología. Introducción al estudio comparado del comportamiento, 643 páginas, Ed. Omega S.A., Barcelona.
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)
Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.