Aphaenogaster en la carnicería

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
vic
Reina Soberana
Mensajes: 1916
Registrado: 28 Ene 2006 18:16
Ubicación: Badajoz
Contactar:

Aphaenogaster en la carnicería

Mensaje por vic »

Muy buenas

Se me había olvidado contar esto!!! No me lo puedo creer.

Este verano he tenido la suerte de ir una semana a la playa (mis vacaciones suelen ser muy pocas). El caso es que he podido presenciar bastantes vuelos, pero sobretodo Camponotus casi todos los días.

El comportamiento curioso es el siguiente:

Las Camponotus que desgraciadamente acababan en el mar, morían ahogadas a miles, tanto es así que yo estaba disfrutando nadando entre cadáveres de reinas, era una sensación muy curiosa...

Durante el día en la arena no veíamos nada de actividad, estábamos en una cala muy pequeña que desaparece a eso de las 18:00 horas porque la marea sube hasta las rocas (y todos los bañistas se suben a las rocas) y enseguida comienza a bajar a eso de las 19:00. Es una cala que tiene muy poca profundidad de modo que en marea alta puedes tener como 300 metros hasta dentro del mar en el que el agua no te llega nada más que hasta la cintura.

Lo bonito es que aunque durante el día no había ninguna hormiga, en cuanto empezaba a bajar la marea, que había una temperatura muy agradable, y casi no daba el sol, miles de Aphaenogaster salían de entre las rocas e iban recorriendo la arena húmeda, a donde no llegaba el agua, para recoger todo el alimento que el mar pudiese haber dejado en la orilla. En mi caso particular, cadáveres de reinas Camponotus, altamente alimenticio.

Os podéis imaginar lo que era ver en al arena húmeda, que hasta hace sólo 15 minutos había estado bañada por las olas, totalmente lisita, con muchos cadáveres de hormigas reina, y una gran tropa de Aphaenogaster, corriendo recogiéndolos y volviendo a las rocas.

Esto tiene una serie de comportamientos curiosos:

- Primero como saben el momento justo en el que tienen que empezar a ir a la playa porque ya no se ahogan, y como saben hasta que punto de la arena húmeda pueden adentrarse sin que vuelva una ola a llevárselas.
- Por otro lado, ya no había sol para orientarse, porque desparecía al otro lado del acantilado (aunque aún quedasen 3 horas de luz) y tampoco podrían dejar rastro de feromonas, en una arena recién bañada por el agua. Como sabían que había que ir en dirección al agua para encontrar comida y volver sobre sus pasos a las rocas cargando con las reinas...
- Y por último, ¿cómo hacen sus hormigueros? Si la capa freática seguro que tiene agua salada sólo a 50 cm de la superficie? ¿Tendrían el hormiguero dentro de las rocas porosas?
- ¿Como consigue el agua dulce una hormiga que vive en un acantilado en el mar?

Espero que las preguntas susciten vuestra curiosidad. Y que hayáis disfrutado con el relato.

Aquí tenéis mi calita
Vic

"Tengo la sensación de que en el futuro, me encuentre donde me encuentre, me preguntaré siempre si estará lloviendo en Ngong" Karen Blixen

¿Quieres identificar a tu hormiga?
¿Cómo se hace un hormiguero?
Avatar de Usuario
rym
Reina
Mensajes: 1141
Registrado: 27 Jun 2004 16:13
Ubicación: Cartagena (España)

Mensaje por rym »

Sí, un relato muy bonito.
A todo lo demás... quizá.

-Quizá la feromona sí funcione sobre arena húmeda...

-Quizá se orientan algo por el resplandor del cielo...

-Quizá se adapten bien a vivir en oquedades de rocas, recuerda que son hormigas que cambian de nido cuando les apetece...

-La zona bañada por las olas cada pocos segundos debe bastante más húmeda, y... quizá alguna ola más fuerte sí que arrastre a algunas aphas al cielo de las hormigas de vez en cuando :)
Agroformiga
Larva
Mensajes: 82
Registrado: 31 Oct 2005 21:21
Ubicación: Sabadell (Barcelona)

Mensaje por Agroformiga »

Un relato muy interesante, Victoria!.

Me imagino, que estas Aphaenogaster deben tener su nido en una area, bien drenada, sin influencia de la Alta Mar.

El indicador de 'paso seguro' que deben tener las obreras en su forrajeo podría ser por el grado de humedad por drenaje de la arena,... y ves a saber, quizá la intensidad y freqüencia de onda de las vibraciones de las olas en la arena.
Tal como dice rym, yo también creo que algunas obreras deben fallecer en intentos de paso incierto por la arena, produciendose una selección de aquellas colonías más eficazes.

Un saludo,
Daniel
La hormiga, inspiración del labrador.
Avatar de Usuario
misson
Reina
Mensajes: 918
Registrado: 14 Nov 2007 17:42
Ubicación: Sevilla

Mensaje por misson »

Muy curioso, a ver si investigando nos enteramos de los motivos. Por curiosidad ¿qué cala era?
Facta non verba.
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Mensaje por CyberAnt »

Interesante relato, y aún más interesantes preguntas, para las que no tengo respuesta 8)
Hartal15

Mensaje por Hartal15 »

porque se habran adaptado a vivir hay supongo yoo
y muy curioso si
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Dudas por todas partes, interesante, preguntas que muchos se han hecho antes y que siguen sin una definitiva respuesta, no voy a arrojar ninguna luz sobre el asunto, pero quizás proyectando mis propias impresiones ayude o no.

El caso es que el encuentro del nido (en inglés direct homing) es algo muy investigado, y se ha encontrado que se orientan por luz polarizada, feromonas, pautas del terreno y en ausencia de todo esto, también, tal era el caso si mal no recuerdo de Tetramorium (semilaeve o caespitum, esta cabeza). A estas hormigas lo que si, es que si las movías, recorrían la ruta virtual de regreso al nido (es decir, la ruta exacta desde el punto donde fueron recogidas).

A parte el asunto de la nidificación, pues hay hormigas psammófilas, no me extrañaría que vivan en la arena, en hormigueros poco profundos.
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Avatar de Usuario
vic
Reina Soberana
Mensajes: 1916
Registrado: 28 Ene 2006 18:16
Ubicación: Badajoz
Contactar:

Mensaje por vic »

La cala misson es la del pueblecito de Burgau, en el Algarve portugués, tienes el link de google maps al final de mi post

Me alegro que os guste la anécdota. Y Olmo, tienes que mojarte jeje, yo estoy impresionada de que sepan volver, o se pierden muchas y tiene una batida de hormigas recoge perdidas....
Vic

"Tengo la sensación de que en el futuro, me encuentre donde me encuentre, me preguntaré siempre si estará lloviendo en Ngong" Karen Blixen

¿Quieres identificar a tu hormiga?
¿Cómo se hace un hormiguero?
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Esta observación de Vic me parece muy interesante, y las preguntas que le ha suscitado son estupendas. Intentaré aportar alguna aclaración:

1) En cuanto a la orientación astronómica, las hormigas no utilizan sólo, ni siquiera principalmente, el disco solar, sino la luz polarizada al dispersarse a su paso por la atmósfera. Entonces, la luz vibra en un solo plano que depende en todo momento de la posición del Sol y de la del observador. La hormiga, por tanto, no necesita ver directamente el Sol, le basta con un trozo de cielo, incluso aunque el Sol se haya puesto pero se conserve aún un poco de claridad. Esta es una adaptación fabulosa a la orientación celeste en condiciones muy variables del medio de numerosos invertebrados. Así es como a veces puede observarse, no sin asombro, y cuando hace un rato que el Sol ha desaparecido, cómo retornan a su nido, rectilíneamente, una a una, cientos de Polyergus tras su larguísima incursión, quizás desde 50 metros. Han calculado con precisión el tiempo de que disponen para utilizar la luz polarizada que todavía les llega del cielo, y ello en función de la distancia al nido que les queda por recorrer.

2) Las hormigas, como muchos otros insectos, memorizan tiempos y distancias, y esta facultad la aplican a la explotación de recursos. Por tanto, Aphaenogaster conoce no sólo la localización precisa de las zonas de forrajeo en las que ha tenido éxito previamente, sino el momento del día óptimo para explotarlas. Recuerdo bien cómo me esperaban revoloteando, en el punto exacto a 800 metros de la colmena y a las 5 de la tarde, las abejas a las que diariamente ofrecía un platillo con miel, momento que aprovechaba para marcarlas con pintura y acudir después a la colmena acristalada para observar las danzas.

3) En la descripción de Vic no me queda claro si las hormigas reclutaban a otras mediante pistas feromonales. Es posible que, tratándose de reinas que pueden transportarse individualmente, no hagan uso de reclutamiento. Pero es muy interesante la reflexión sobre la humedad del sustrato y la dificultad que ello supone para el empleo de feromonas. La pista feromonal, compuesta de partículas orgánicas volátiles, termina convirtiéndose en una especie de tunel gaseoso, pero su efectividad y duración depende de numerosos factores (naturaleza y textura de la superficie sobre la que se extiende, carácter más o menos hidrófobo de las sustancias feromonales, etc.). Para ilustrar lo fascinante y complejo de este tema, os traduzco un párrafo del magnífico libro de Luc Passera y Serge Aron, Les Fourmis (2005):

“La duración de la eficacia de las feromonas de pista es muy variable según su composición química, las condiciones climáticas y la naturaleza del sustrato. Las incursiones de caza o migratorias de las obreras de las hormigas nómadas Eciton, atraviesan medios variados: tierra, hojarasca, grava, raíces, pedazos de madera... La permanencia de la pista depende de los medios recorridos (Togerson y Akre, 1970). Puede alcanzar 31 días en Eciton hamatum (Schneirla y Brown, 1950). En esta especie la feromona de pista es insensible a la luz y al calor, y es insoluble en agua (Blum y Portocarrero, 1964). En Solenopsis saevissima, la pista trazada por una sola obrera sobre cristal permanece atrayente hasta 20 minutos, pero se evapora en menos de 7 minutos sobre papel de filtro (Wilson, 1962). La duración media de la pista trazada por Monomorium pharaonis es de 3 minutos sobre una hoja de papel y de 9 minutos sobre una hoja de policarbonato, siendo el primer soporte bastante más absorbente que el segundo (Jeanson et al., 2003).

La composición química, que varía según las especies, es adaptativa. Proporciona una duración mayor cuando las hormigas se alimentan de una fuente abundante y permanente. Es el caso de las obreras de Tapinoma simrothy, que frecuentan las colonias de pulgones durante largos periodos de tiempo. Las pistas son entonces muy persistentes (Simon y Hefetz, 1991). La duración puede alcanzar incluso valores excepcionales en la hormiga tejedora Oecophylla longinoda. Estas hormigas arborícolas se mantienen fieles a un árbol o a un grupo de árboles, lo que les lleva a trazar pistas permanentes. Las obreras de un nido recién instalado en una habitación de laboratorio son capaces de encontrar y seguir la pista depositada por otra sociedad que ha ocupado el mismo local 10 meses antes (Beugnon y Dejean, 1992). Una observación más atenta revela que además de una pista química debida a la secreción de la glándula rectal, las obreras major depositan gotas anales producidas por el recto. Estas gotas, que se secan rápidamente, pueden verse a simple vista como pequeñas manchas. Forman una especie de pasillo ancho de una decena de centímetros que flaquea la pista química. Estas deposiciones fecales, que tienen una duración particularmente larga, tienen un papel de reforzamiento de la pista química (Dejean y Beugnon, 1992). Añadiremos que las gotas fecales constituyen en otras especies feromonas territoriales que balizan la superficie explotada por las hormigas. A la inversa, las especies muy oportunistas como la hormiga argentina o la hormiga faraón explotan recursos alimentarios efímeros. Su pista sólo dura unos 20 minutos (Deneubourg et al., 1990; Jeanson et al., 2003). Las deposiciones fecales ejercen también una acción indirecta sobre los insectos herbívoros cazados por las Oecophyllas. Estas hormigas, de régimen alimentario variado, capturan al coleóptero fitófago Rhyparida wallacei. Éste último evita las hojas señalizadas por la hormiga, lo que hace creíble la hipótesis según la cual los insectos herbívoros pueden evitar a sus hormigas predadoras al detectar las feromonas segregadas por estas últimas (Offenberg et al., 2004).”
Avatar de Usuario
misson
Reina
Mensajes: 918
Registrado: 14 Nov 2007 17:42
Ubicación: Sevilla

Mensaje por misson »

Gracias por la explicación josemary, me alegra leerte de nuevo.
Facta non verba.
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Un gusto tenerte por aquí Josemary, y una lástima que salga en un par de días de congreso y esté tan atareado con los preparativos, pero a la vuelta, me acordaré de este mensaje, que tiene mucha miga la cosa.

Un saludo,
Olmo.

Pd Sobre el tema de nidificación ¿qué opinas? la verdad si he visto muchas reinas morir en el mar pero Aphaenogaster psammófilas (playeras), ¿alguna idea?
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Gracias misson y Olmo por la bienvenida. La vedad es que me ha llamado la atención el relato de las Aphaenogaster por la arena de la playa. Mi experiencia con A. senilis me dice que su campo de forrajeo no suele superar los 5 metros de radio alrededor del nido, por lo que estos no deberían estar muy lejos de la misma arena donde las vio forrajeando Vic. Pero apostaría por una nidificación en sustrato más duro que la arena, quizá en los intersticios de alguna roca.
alberto_enfermero
FinderBueno
Mensajes: 8470
Registrado: 07 May 2004 23:47
Ubicación: Salamanca

Mensaje por alberto_enfermero »

y en invierno con los temporales??? mudarán de nido, se supone... :shock:
... haciendo un descanso...
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”